viernes, 24 de febrero de 2012

Jerzy Kosiński


En DE OTROS MUNDOS

CITAS



 Jerzy Kosiński

Josek Lewinkopf

(1933 - 1991)

Jerzy Kosiński, escritor americano de origen judío, nació el 18 de junio de 1933, en Łódź, bajo el nombre de Josek Lewinkopf, y murió el  3 de mayo de 1991 en Nueva York. Autor entre otras cosas de The Painted Bird (1965) y Being There (1971), que dio origen a la película del mismo nombre (Oscar 1979).

          Kosinski nació en Łódź, Polonia. Sobrevivió con su familia a la Segunda Guerra Mundial bajo una falsa identidad (Jerzy Kosinski), oculto entre campesinos polacos en el este del país. Un sacerdote católico le entregó un falso certificado de bautismo. Después de la guerra vuelve de nuevo a Łódź y estudia Ciencias Políticas. Emigra a Estados Unidos en 1957. Estudia en la Universidad de Columbia, con la ayuda de las fundaciones  Guggenheim (1967) y Ford (1968), y de la American Academy (1970). A continuación se convierte en profesor a  Yale, Princeton, Davenport University y Wesleyan. En 1965 obtiene la ciudadanía americana.
            Obtuvo numerosos premios literarios: el premio National Book Award(1969), el premio  del mejor libro extranjero (1966), entre otros. En 1973 pasa a ser presidente de la sección americana el PEN Club. Fue también presidente del Instituto de los Estudios Judíos de la Universidad de Oxford.
           El libro más importante de Kosinski es El pájaro pintado (1965), un libro muy especial, probablemente escrito por varios “redactores” (en esta época Kosinski no dominaba suficientemente aún el inglés), donde se mezclan las impresiones de la guerra, la descripción del estado totalitario y los elementos fantásticos. Después de su publicación, una parte de la crítica lo interpretó como un documento autobiográfico sobre el Holocausto y otra parte como una ficción literaria. En Polonia sobre todo la interpretación documental causó a honda conmoción. La prensa señaló la ingratitud de Jerzy, sobre todo con la familia que lo albergó en los tiempos dífiles, y la falta de delicadeza al mencionar con sus nombres reales a ciertos niños judíos. Kosinski describió a los campesinos como criminales y violadores de niños. Solo al final de su vida Kosinski admitirá que su relato era una ficción. (Véase Passing by, 1992).

          Otro título esencial de la obra de Kosinski, Beeing There, hizo también escándalo. La película extraída de este texto, Bienvenido Mr. Chance, conoció un gran éxito pero al autor se acusó de plagio. La historia es en efecto muy próxima a una novela de Tadeusz Dołęga-Mostowicz, Kariera Nikodema Dyzmy (1932), una de las lecturas preferidas del joven Kosinski.
          En 1989, después del cambio de régimen en Polonia, participa en la fundación de un banco americano para aliviar el proceso de democratización.
         La noche de 3 de mayo de 1991 llama a una amiga, la cantante de jazz Urszula Dudziak, y luego toma barbitúricos con una gran dosis de alcohol y se tiende en la bañera con la cabeza metida en una bolsa de plástico. En la mañana, su mujer, Katherina von Fraunhofer, lo encuentra muerto.


Bibliografía selectiva 

  • 1965  The Painted Bird (Pájaro pintado)
  • 1968  Steps (Pasos)
  • 1971  Being There (Bienvenido Mr. Chance / Desde el jardín)
  • 1973  The Devil Tree (El árbol del diablo)
  • 1975  Carlinga (Carlinga)
  • 1977  Blind Fecha (El socio desconocido)
  • 1979  Pasión Play (El juego de la pasión)
  • 1982  Pinball
  • 1988  The Hermit of 69 th Street (Ermitaño de la calle 69)
  • 1992  Passing By (post mortem)

martes, 14 de febrero de 2012

Lucian Freud


(1922 – 2011)


BIOGRAFÍA BREVE


Pintor inglés de origen alemán, creador de obras precisas y realistas, conocido por su extraordinaria maestría en la representación de las figuras humanas. Nieto de Sigmund Freud, nació en Berlín el 8 de diciembre de 1922 y emigró a Inglaterra con su familia en 1933. Entre 1938 y 1943 estudió arte en Londres y en Dedham. Alcanzó fama internacional durante la década de 1950 y desde ese año se han llevado a cabo numerosas exposiciones de su obra por todo el mundo. Aunque en su primera etapa experimentó dentro del surrealismo y el neorromanticismo, encontró su estilo personal en obras de un realismo muy detallado como, por ejemplo, en el sombrío cuadro Interior en Paddington (1951, Galería de Arte Walker, Liverpool). Entre sus últimas pinturas, caracterizadas por una pincelada más expresiva y un mayor contraste de color, destacan una serie de retratos de su madre de gran penetración psicológica. Freud fue uno de las artistas más representativos de su generación, y ha desempeñado un papel vital en la continuación de la tradición figurativa en la pintura británica del siglo XX. Murió el 20 de julio de 2011.




OTROS DATOS

Pintor británico de origen alemán, hijo de un arquitecto y nieto del creador del psicoanálisis, Lucian Freud emigró al Reino Unido junto con toda su familia en 1932, huyendo de la corriente antisemita que se apoderaba de su país de origen.

Su pintura se compone casi exclusivamente de retratos en los que desnuda al modelo con voluptuosidad. Son casi siempre sus amigos o amantes y los pintaba con deliberada lentitud, siempre del natural, para captar sus instintos mientras posaban. Freud dijo al respecto que quería que su pintura ejerciera “idéntico efecto que la carne”.

Aunque en su juventud mostraba una indudable influencia del Surrealismo, su evolución se dirigió hacia una figuración próxima a los planteamientos de Otto Dix y Oscar Kokoschka en la Nueva Objetividad, aunque no lograría su lenguaje más genuino hasta que afianzó la relación con Auerbach y Bacon, pintores con los que integra la denominada Escuela de Londres.

Fue Francis Bacon quien le animó a sumergirse en la materia pictórica con absoluta libertad de las exigencias del dibujo. Sus pinceladas se volvieron entonces rudas y angulosas, sin que ello supusiera traicionar su gusto por el detalle. La obra de Freud es íntima, desgarrada, desoladora. Los cuerpos flácidos de sus modelos perturban al espectador con una intensidad autobiográfica que casi siempre está lejos de cualquier intención sexual. Él mismo no se retrató desnudo hasta pasados los 70 años.

Sus exposiciones en la galería Marlborough le dieron un éxito arrollador que no paró de crecer desde la retrospectiva que recorrió Washington, París, Londres y Berlín durante los años 80. Su última gran exposición tuvo lugar en 2010 en el Centro Pompidou de París donde ofreció una visión peculiar de su obra con medio centenar de lienzos de gran formato.

Las obras de Lucian Freud pulverizan records de cotización en cada nueva subasta y nadie discute que se ha convertido, por derecho propio, en una de las más grandes figuras del Arte contemporáneo.




CAMBIOS DE ESTILO


Las primeras pinturas de Freud a menudo están asociadas con el  surrealismo y muestran personas y plantas en yuxtaposiciones inusuales. Estos trabajos están usualmente hechos con pintura muy fina y a partir de los años 1950 empezó a realizar retratos, muy a menudo desnudos, sin nada más, utilizando la técnica del empasto (o impasto). Los colores son a menudo neutros.

Los temas de Freud son personas y sus vidas; amistades, familia, colegas, amantes y niños. En contadas ocasiones acepta retratos por encargo. Como él mismo dice en sus memorias: "El tema es autobiográfico, cuanto tiene que ver con la esperanza y la memoria y la sensualidad y la participación, la verdad..." "Pinto gente, no por lo que quisieran ser, sino por lo que son".

El uso de animales en sus composiciones está muy extendido y es a menudo característico que aparezcan las mascotas al lado de su propietario. Ejemplos de retratos de animales y personas en la obra de Freud incluyen Muchacho y Speck (1980-81), Eli y David (2005-06) y doble retrato (1985-86).

 Su pasión por los caballos le llevó a pintar los ejemplares de la escuela en Darlington, donde, además de montarlos, incluso dormía en los establos. De estos, cabe destacar los retratos de Grey Gelding (2003), La yegua Skewbald (2004), y Yegua comiendo heno (Mare Eating Hay) (2006).[

Su cuadro "a la manera, al estilo de Cezanne" (after Cezanne) es notable por su forma inusual y el alto precio que pagó la Galería Nacional de Australia, de $ 7.4 millones de dólares americanos. Un retrato de pequeño formato de la reina Isabel II causó controversia, al mostrarla tan envejecida (o más) de lo que es. La prensa británica publicó críticas contrapuestas sobre él.

Pintor de producción no demasiado extensa y sumamente cotizado ahora, cuenta con apenas cinco ejemplos en España: cuatro en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, ("Reflejo con dos niños, autorretrato", "Gran interior, Paddington", "Último retrato" y "Retrato del barón H.H. Thyssen-Bornemisza"), existe otro retrato del barón, de mayor formato, que al parecer lo heredó su hija Francesca. En museos de Hispanoamérica, hay que citar dos pinturas en el MUNAL de México y una en MALBA de Argentina.




MATRIMONIOS E HIJOS

En 1948 contrajo matrimonio por primera vez con Kathleen Garman Epstein, con quien tuvo dos hijas. Con frecuencia, Kathleen posó para él como modelo.

Tras el divorcio de su primera esposa, se casó en 1953 con Caroline Blackwood, quien se divorció de él en 1959.

Con su pareja Bernardine Coverley, tuvo dos hijas. Esther Freud, quien es una conocida escritora, casada con el actor David Morrisey, y Bella Freud, diseñadora de modas. Además, tuvo cinco hijos con Suzy Boyt y otros cuatro con Katherine Margaret McAdam.[]



MUERTE

Murió Lucian Freud, genio británico de la pintura figurativa

Agencia EFE | Julio 22 de 2011


Lucian Freud, falleció en Londres a los 88 años. Era hasta entonces el pintor británico vivo más cotizado, y pasará a la historia como uno de los grandes genios de la pintura realista y figurativa.

Sus obras, que tanto pueden ser íntimas y afectuosas como en algunos casos perturbadoras, aunque siempre francas, se caracterizan por la penetración psicológica que hace el artista de sus modelos, a los que disecciona con los trazos de su pincel.

Los cuadros de Freud muestran a sus personajes, en general retratados bajo una luz potente, con todo lujo de detalles y un realismo extremo, revelando un riguroso examen de la relación entre el artista y sus modelos.

"Sus primeros cuadros redefinieron el arte británico y sus últimos trabajos pueden compararse con el de los grandes pintores figurativos de cualquier época", manifestó hoy el director de las galerías británicas Tate, Nicholas Serota.

Con su muerte, el mundo pierde a "uno de los gigantes artísticos más importantes de la posguerra", según le ha definido Francis Outred, experto en arte contemporáneo de la casa de subastas Christie''s.

Fue en Christie''s de Nueva York donde en 2008 se vendió la obra que convirtió a Freud en el pintor vivo más cotizado del mundo.

Su lienzo "Benefits Supervisor Sleeping" (1995), que mostraba a una mujer obesa recostada en un sofá, se subastó por 33,6 millones de dólares.

El óleo, su pintura más importante en salir al mercado, tomaba como modelo a Sue Tilley, una supervisora de subsidios sociales de Londres que posó para el artista en diferentes ocasiones.

Freud decía que su pintura era autobiográfica, que pintaba "a la gente que le interesaba y que le importaba", en las habitaciones en las que vivía y que conocía bien.

Era un admirador de Francis Bacon, de quien pintó un conocido retrato, y entre sus modelos se contaban tanto gente corriente como famosos, incluidas la reina Isabel II, a la que capturó muy poco favorecida, y la modelo Kate Moss, cuyo retrato de cuerpo entero -tampoco especialmente favorecedor- se subastó en 2005 por unos 4 millones de libras (4,5 millones de euros al cambio de hoy)

Para el artista, que también retrató en numerosas ocasiones a su madre y a sus hijas Bella y Esther, era importante desarrollar una relación muy estrecha con sus modelos.

Nieto del psicoanalista Sigmund Freud, Lucian nació en Berlín en 1922 y emigró con su familia al Reino Unido en 1933, cuando tenía 10 años, escapando del incipiente nazismo. Se convirtió en ciudadano británico en 1939.

Desde muy joven mostró talento para el arte, y, tras una breve incursión en la Marina mercante en 1942, en 1944, a los 21 años, ya tuvo su primera exposición en solitario.

Estudió en la londinense Escuela central de arte, en la Escuela de Pintura y Dibujo de East Anglia y posteriormente en el Goldsmith College.

Después de la segunda Guerra Mundial se fue a Francia y a Grecia, para volver al Reino Unido en 1948 para enseñar durante 10 años en la Escuela de Arte Slade.

Estuvo casado dos veces: primero con Kitty Garman, la hija del escultor Jacob Epstein -la modelo de uno de sus cuadros más conocidos, "Mujer con perro blanco"-, y después con Caroline Blackwood.

Aunque reservado, el artista tenía fama de mujeriego, y tiene trece hijos de diferentes mujeres.

Freud formó parte del grupo de artistas figurativos conocido como "la Escuela de Londres", del que él mismo y Francis Bacon era las figuras principales, aunque había otros grandes artistas como Frank Auerbach, Michael Andrews, Leon Kossoff o Robert Colquhoun.

Aunque como pintor se inició en el surrealismo, fue evolucionando hacia una pintura figurativa y realista, siendo algunas de sus obras más destacadas la mencionada "Mujer con perro blanco", "Mujer desnuda dormida" y el autorretrato "Reflejo".

Raras veces aceptaba encargos, y, aunque sus obras se exponen en galerías de todo el mundo, la mayoría están en colecciones privadas.    

Con la desaparición de Freud, el Reino Unido pierde a uno de sus mejores pintores, que, según Serota, tiene el lugar asegurado en el panteón de grandes artistas del siglo XX.

Lucian Freud
Foto de David Montgomery
Fallece Lucian Freud, 

el pintor de los desnudos carnales

El nieto de Sigmund Freud fue, junto a Francis Bacon, uno de los más brillantes representantes de la Escuela de Londres

FRANCISCO CALVO SERRALLER 21 JUL 2011 - 22:57 CET
Nacido en Berlín el año 1922, Lucian Freud, que era nieto de Sigmund Freud, se instaló en Londres en 1932, llevado allí con solo 10 años por su familia, huyendo de la inmediata barbarie nacional socialista, y su presumible plan implacable de exterminio judío. Dada la corta edad con la que desembarcó en Reino Unido, se comprende que su formación artística y posteriormente su brillante desarrollo como pintor se llevase a cabo como si se hubiese tratado de un genuino artista británico. De hecho, adquirió la nueva nacionalidad en la temprana fecha de 1939. Por todo ello, aunque su origen germánico es indudable, se le ha considerado siempre como uno de los más brillantes representantes de la llamada Escuela de Londres, un grupo informal que aglutinó a un conjunto de artistas de primer rango, surgidos todos ellos tras la II Guerra Mundial, entre los que se contaron figuras tan prominentes como Francis Bacon o Frank Auerbach, los cuales se caracterizaron por estar de alguna manera vinculados a una figuración de estirpe expresionista.
No se puede, sin embargo, tampoco negar la impronta artística alemana que configuró la personalidad de Lucian Freud. Hay que tener en cuenta que su padre, que era arquitecto, había sido asimismo un prometedor pintor, en la época de la Secesión de Viena, y que no solo Lucian Freud, sino el resto de los representantes de la Escuela de Londres, coquetearon en su juventud con el surrealismo y con los pintores alemanes de la llamada Nueva Objetividad, como Otto Dix o Georg Grosz. Al margen de estos precedentes artístico-culturales, Lucian Freud estudió en la Central School of Art y en el Goldsmiths' College, antes de iniciar su carrera artística, hacia comienzos de 1940. Su primera exposición colectiva se produjo en 1944, pero la maduración de su estilo y el comienzo de su proyección pública no se produjo hasta una década después, a partir de 1951. Desde entonces, habiéndose librado de esas primeras influencias artísticas continentales, Freud se centró en una peculiar interpretación de la pintura realista, conectada en parte con el precedente británico de Stanley Spencer, pero también dejándose contagiar por el morboso sentido físico, carnal y existencial del primer Francis Bacon, con el que mantuvo siempre una relación dialéctica y artística muy vivaces. La pintura de Lucian Freud debe su original peculiaridad al modo con el que supo abordar la figura humana, fundamentalmente desnuda y haciendo siempre valer su turbadora densidad carnal. En su interpretación del desnudo, Freud unió la peculiar visión forzada con que Edgar Degas espiaba los desnudos femeninos, para obtener un punto de vista insólito, y un sentido matérico que les daba una fuerza táctil, muchas veces de efecto turbador. En realidad, como él mismo declaró, pretendía que la propia pintura tuviese una densidad elástica, como la de la carne: "Quiero que mi pintura funcione como carne. Para mí, la pintura es la persona. Que ejerce sobre mi mismo un idéntico efecto que la carne".
Esta versión del desnudo tan directa y, valga la paradoja, descarnada, así como su independencia de juicio y de costumbres le valieron, en el siempre puritano mundo británico, una fama de alocado libertino, atravesándose con ello muchas veces la frontera del sensacionalismo barato. No hace muchos años, cuando Freud era ya un octogenario, causó malestar la exhibición pública de un autorretrato en el que él se mostraba de pie, pintando sobre un lienzo, mientras una joven desnuda se abrazaba a una de sus piernas. Tomar esta autorepresentación como un delirio exhibicionista, no solo es un error, sino que significa desconocer la historia de la pintura occidental, a la que este genial artista rindió un sagaz culto, plagando con citas inteligentes de grandes maestros del pasado muchos de sus mejores cuadros. En cualquier caso, no cabe la menor duda de que Lucian Freud ha sido no solo uno de los mejores pintores británicos del siglo XX, sino que, todavía más importante, uno de los artistas figurativos más originales y poderosos de la época contemporánea.

EL PAÍS


viernes, 10 de febrero de 2012

Wislawa Szymborska / Nobel de Literatura en 1996



DE OTROS MUNDOS
PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1996
(1923 - 2012)

Nació en Kornik, Polonia, el 2 de julio de 1923. Desde 1931 se radicó de manera definitiva en Cracovia y, de 1945 a 1948, estudió literatura polaca y sociología en la universidad Jagielloniana. Es egresada en Letras, no ejerció actividad académica pero sí trabajó durante décadas en revistas literarias, sobre todo dando a conocer a poetas jóvenes.
           Otras fuentes señalan que trabajó en los ferrocarriles al concluir la educación secundaria y que no terminó los estudios universitarios debido a problemas económicos.








            Publica poesía desde los ‘50. Su poesía es aparentemente sencilla, con una mirada filosófica profunda, que suele incluir un humor algo irónico. No pontifica ni advierte, simplemente mira y ve, y su mirada individual se hace universal.
           A partir de 1953 y hasta 1981 trabajó como editora de poesía y columnista en un semanario de Cracovia, al tiempo que publicaba ensayos y artículos, y traducía poemas franceses al polaco. Ha publicado 16 colecciones de poesía, y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Entre los reconocimientos que ha merecido se cuentan el premio Goethe (1991), el premio Herder (1995). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1996.




Libros publicados 




  • Por eso vivimos (Dlatego żyjemy, 1952)
  • Preguntas mí misma (Pytania zadawane sobie, 1954)
  • Llamando al Yeti (Wołanie do Yeti, 1957)
  • Sal (Sól, 1962)
  • Mil alegrías, un encanto (Sto pociech, 1967)
  • Si acaso (Wszelki wypadek, 1975)
  • El gran número (Wielka liczba, 1976), Hiperión, Madrid, 2008
  • Gente en el puente (Ludzie na moście, 1986)
  • Fin y principio (Koniec i początek, 1993)
  • De la muerte sin exagerar (1996)
  • No sé qué gente (1997) Discurso ante la Academia Nobel.
  • Paisaje con grano de arena, antología, trad. Ana María Moix y Jerzy Wojciech Slawomirski; Lumen, Barcelona, 1997
  • El gran número. Fin y principio y otros poemas, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, Xaviero Ballester, Elzbieta Bortkiewicz, David Carrión, Calors Marrodán y Katarzyna Moloniewicz; Hiperión, Madrid, 1997
  • Lecturas no obligatorias (Lektury nadobowiązkowe, 1992), prosa; traducción de Manel Bellmunt Serrano, Alfabia, Barcelona, 2009
  • Instante (Chwila, 2002), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2004
  • Poesía no completa, antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, con una introducción de Elena Poniatowska; Fondo de Cultura Economica, México, 2002 (2ed. 2008, con actualización bibliográfica)
  • Dos puntos (Dwukropek, 2005), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2007
  • Amor feliz y otros poemas (Miłość szczęśliwa i inne wiersze, 2007), antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Bid & co. editor, 2010
  • Aquí (Tutaj, 2009), trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia; edición bilingüe, Bartleby, Madrid, 2009


      Premios y distinciones
      • Premio de la ciudad de Cracovia, 1954
      • Premio del Ministro del Arte y Cultura, 1963;
      • Premio de Zygmunt Kaladach, Presidente de la Fundación de Suiza de Koscielski, 1990
      • Premio “Goethe”, en Frankfurt, 1991
      • Premio Johannes Herder de la Universidad de Viena, 1995
      • Premio anual del Pen Club en Polonia
      • Premio Nobel de Literatura, 1996



      Murió Wislawa Szymborska

      El Fondo de Cultura Económica reeditó el año pasado su "Poesía no completa". Fue definida por la Academia Sueca como la “Mozart de la literatura”.  
                 Tranquilamente y en sueños”, así describen la partida de la poeta polaca Wislawa Szymborska, quien en 1996 obtuviera el Premio Nobel de Literatura: falleció a los 88 años de edad, a causa de un cáncer de pulmón, según dio a conocer su asistente, Michal Rusinek, quien recordó que la escritora fue siempre una fumadora incorregible a pesar de las constantes advertencias de los médicos.
                   “Nada ocurre dos veces/ y nunca ocurrirá./ Nacimos sin experiencia,/ moriremos sin rutina”, dice uno de los versos de Nada dos veces, traducido por Krystyna Rodowska para una breve antología de poesía polaca contemporánea, publicado en Material de Lectura, de la UNAM.
                  Wislawa Szymborska —poeta, traductora de poesía y periodista—, nació el 2 de julio de 1923 en Bnin, cerca de Poznan. El interés de los críticos y los lectores lo despertó con su tercer libro de poemas Llamada a Yeti, a los que se sumaron Gran número, Gente en el puente, Fin y principio, En el puente, De la muerte sin exagerar o No sé qué gente; el Fondo de Cultura Económica publicó Poesía no completa, reeditada en 2011.
                   De acuerdo con la traductora y también poeta Krystyna Rodowska, la finura de la palabra poética de Szymborska pierde mucho en la traducción al español, porque su lenguaje tiene una vibración emocional e intelectual muy particular, debido a una mezcla de observaciones muy concretas, tomadas frecuentemente del mundo de la biología, y de un tono lírico sobrio, siempre atenuado por la ironía.
                   “Szymborska suele partir de un dicho, de un giro coloquial, de una pequeña observación práctica o de un reflejo de sus lecturas, deformándolo, arrojando sobre este dato una nueva luz, siempre teñida de humor lingüístico”, escribe la especialista en Material de Lectura.
                  La poeta y ensayista murió rodeada de algunos de sus familiares y amigos más cercanos, entre ellas la periodista Katarzyna Kolenda, quien posteriormente recordaba en una entrevista en la cadena TVN24 la personalidad de Szymborska.
                  “Siempre que se le preguntaba por qué escribía poesía ella respondía con un simple ‘eso yo no lo sé’. Trataba su trabajo como algo muy personal y con mucha modestia”, explicó Kolenda.
      Aunque Szymborska (Kornik, oeste de Polonia, julio de 1923-Cracovia, febrero de 2012) es la poeta más conocida de Polonia, hubo que esperar hasta la concesión del Nobel en 1996 para que su obra llegase al resto del mundo.
                  Fue el comité encargado de entregarle el premio el primero en analizar la rica poesía de una autora a la que calificó de “Mozart de la literatura”, destacando el humor y la sencillez con la que abordaba las cuestiones más profundas, como la muerte o el amor.
                 Sus poemas inspiraron a varias generaciones de polacos, y uno de ellos, Amor a primera vista, sirvió al director de cine polaco Krzysztof Kieslowski como arranque para su película Rojo, parte de la trilogía “Tres colores: azul, blanco y rojo”.

      México. Redacción

      http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9106037




      sábado, 4 de febrero de 2012

      Umberto Valverde

      Umberto Valverde
      (Cali, 1947)

      Nacido en Cali el 3 de junio de 1947, Umberto Valverde hace parte de eso que la crítica literaria ha llamado el “posboom latinoamericano”; es compañero generacional de Óscar Collazos (1941), Fernando Vallejo (1942), Gustavo Álvarez Gardeazábal (1945), Luis Fayad (1945), Antonio Caballero (1945), Fanny Buitrago (1946), Rafael Humberto Moreno-Durán (1946), Roberto Burgos Cantor (1948) y Andrés Caicedo (1951), entre otros, que comenzaron a publicar sus obras al rededor de los años 70 del siglo pasado y a los que se les adjudica la “ruptura” con el realismo mágico, la promoción de intensos debates en las universidades en pleno auge de la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles del 68 y la adopción de la temática de lo urbano como una actitud generacional en la escritura.
                  De formación autodidacta, la profesión que más ha ejercido en su carrera intelectual es la de periodista, dedicado a escribir en diversos medios columnas de opinión y análisis político, crítica de cine, crónica deportiva, y periodismo literario y cultural. No obstante, su actividad en la escritura lo ha llevado a transitar por géneros literarios como el cuento y la novela, y a la escritura de guiones cinematográficos.
                   Como periodista ha publicado: Colombia, 3 vías a la revolución (reportajes políticos), en colaboración con Óscar Collazos; Reportaje crítico al cine colombiano, libro de obligada referencia para quien quiera conocer la historia del cine en el país; La Máquina, antología de notas periodísticas que compila una amplia selección de escritos diversos que circularon en los periódicos El Pueblo, Occidente, y El Tiempo, en su famosa columna Barcarola; Abran Paso, historia de las orquestas femeninas de Cali y Memoria de la Sonora Matancera. Ha sido jefe de redacción de la revista Libros (Bogotá, 1977-1978), editor y director de las revistas Trailer, especializada en cine; América, publicación deportiva del América de Cali, con la que tuvo oportunidad de viajar por todo el continente americano acompañando y escribiendo las hazañas y derrotas del equipo rojo de la ciudad de Cali (1982-1995); y el periódico La Palabra (1992-1999) donde además de construir una de las bitácoras culturales más importantes de la ciudad, ayudó a forjar una generación de nuevos periodistas y escritores en los estudiantes de literatura y comunicación social de la Universidad del Valle, quienes aprovechaban este medio para realizar sus prácticas. También fue director del programa “Música Abierta”, especializado en latin jazz y que a través de Univalle Estereo logró realizar 200 emisiones desde septiembre de 1995 hasta enero del 2000. Actualmente dirige el periódico Metrocali, órgano de difusión institucional de la compañía estatal encargada de construir el sistema de transporte masivo de la ciudad de Cali.
                   Su obra literaria ha sido marcada profundamente por su origen y vivencias en la ciudad de Cali y en el barrio obrero, inmortalizados en algunos de sus libros. Hijo de una familia humilde –su madre, María Rojas, fue obrera, y su padre, Octavio Valverde, carpintero-, Umberto Valverde padeció los rigores de la pobreza y la opresión política durante los últimos años de la dictadura de Rojas Pinilla y los primeros del Frente Nacional, forjó su carácter recio entre el ambiente duro de la calle y la gallada, los teatros populares donde escuchó sus primeros sones, boleros y guarachas, desarrollando un gusto y un saber hacia la música afroantillana que lo ha llevado a convertirla en tema recurrente de su escritura, y donde también vio en cine a Tin Tan, la Tongolele, Maria Antonieta Pons, Pedro Infante, Resortes y demás estrellas del cine mexicano, que determinaron no solo su infancia sino la de toda una generación de rumberos caleños, y con ellos, el rumbo de esta ciudad que ha alcanzado fama continental gracias al talento de sus bailarines; también adquirió gran parte de su formación vital recorriendo los bares, griles, discotecas y burdeles de esta ciudad y de ese barrio “de putas y mariguaneros”, como lo califica alguno de sus personajes, pero también de gente humilde y buena, de futbolistas, de adolescentes hermosas en la flor de su curiosidad,de rumberos bravos, de activistas políticos, y, como él lo demuestra, de artistas, escritores y bohemios.
                    Su talento para la escritura comienza a ser descubierto en 1965, al destacarse como finalista en el Concurso Nacional de Cuento del V Festival Nacional de Arte de Cali, con su relato La piel del caos. En agosto de 1970, obtiene el primer premio nacional de cuento, concurso Universidad Externado de Colombia, con el relato La calle mocha. Entre 1970 y 1971 reside en Mexico D.F., donde la editorial Diógenes publica su primer libro Bomba Camará, que en 1969 se había ganado la mención de honor del Premio Casa de las Américas. En 1976 es nombrado jurado de la segunda bienal de novela Vivencias, en compañía de Alvaro Mutis, Antonio Panesso Robledo, Fernando Charry Lara y Darío Ruiz. Ese mismo año es publicado su segundo libro de relatos En busca de tu nombre por la editorial de la Universidad de Antioquia, libro que es reeditado por el Instituto Colombiano de Cultura y prologado por Jacques Gilard. En 1981 la editorial Oveja Negra publica su novela Celia Cruz, reina rumba, que se convierte en la única biografía escrita en vida de la cantante cubana, promocionada por ella misma y que a partir de la segunda edición llevó por prólogo una carta que Guillermo Cabrera Infante le escribe a Valverde después de leerla. Su última novela publicada se llama Quítate de la vía perico (2002), la cuál recrea mediante el artilugio de la crónica ficticia un testimonio sobre la rumba caliente caleña durante el auge del cartel de Cali.
                 En cine ha colaborado en varias obras con el cineasta caleño, recientemente fallecido, Carlos Mayolo, como Una experiencia, creación colectiva (1971), Rodillanegra (1976) basado en su relato Un faul para el Pibe (Bomba Camará, 1972), y Aquél 19 (1985) argumental para el que escribió el guión original. Ha sido jurado del canal regional de Telepacífico en el marco del Festival de Cine de Cartagena, 1989, 1990, 199l y jurado de cine colombiano del mismo certamen en su versión 41 en el año 2001; jurado del II Concurso Iberoamericano de Cortometraje realizado en el marco de la versión 34 del Festival Internacional de Cine de Cartagena; y jurado del Primer Concurso de Crítica de Cine del periódico La Palabra, en 1995. Recientemente ganó el Premio Ibermedia a Guión en desarrollo, 2007, con la película La Dura, de la que encontramos una primera versión del guión en su novela Quítate de la vía Perico, y el cuál, ha sido desarrollado en compañía del cineasta Antonio Dorado.
                   Además de su trabajo periodístico, literario y cinematográfico, ha tenido gran importancia como gestor y promotor cultural en la ciudad de Cali, trabajando como integrante del Comité Organizador del Festival Internacional de Arte de Cali en las versiones de 1987, 1988, 1989; como director artístico de la XXXII edición de la Feria de Cali, bajo la dirección general de José Pardo Llada, en 1989, y bajo las amenazas explosivas que el cartel de Medellín había dejado consignadas en grafitis en las paredes de la ciudad, donde prometían que ese año la ciudad de sus enemigos, el Cartel de Cali, pasaría una navidad negra. Afortunadamente Pablo Escobar no hizo realidad sus amenazas y fue esta una de las versiones más exitosas en la historia de la Feria de Cali. También ha sido jurado del Festival de orquestas de este evento durante los años 1996, 1997 y 1998; y jurado y promotor del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” en 1997 y 1998. Actualmente se desempeña como jefe de prensa de Metrocali, cargo que ocupa desde 1999.