miércoles, 22 de agosto de 2012

Ambrose Bierce / El hombre más malo de San Francisco

Ambrose Bierce
J.H.E. Paitington
Ambrose Gwinett Bierce
(1842 - 1914)


Ambrose Gwinett Bierce nació en Ohio el 14 de junio de 1842 y desapareció en México en diciembre de 1913. Cuentista y periodista estadounidense de obra aguda y satírica, plena de humor trágico y temas violentos que giran alrededor de la muerte. Su literatura ejerció una fuerte influencia en la costa del Pacífico.
Toda la instrucción que recibió se redujo a la lectura de los libros de su padre, campesino de Connecticut. Al estallar la guerra de Secesión se alistó en el noveno regimiento de Infantería de Indiana; combatió en muchas batallas y se distinguió particularmente en las que tuvieron lugar al oeste del país. Tras la contienda se le confió la administración de los bienes abandonados y capturados en Selma (Alabama).
En 1866, presentada la dimisión, marchó a San Francisco, y empezó a colaborar en los periódicos de la costa del Pacífico Argonaut y News Letter, cuya dirección no tardó en asumir. En 1871 el Overland Monthly (donde, muchos años después, aparecerían las primeras narraciones de Jack London) publicó su novela inicial The Haunted Valley. Al cabo de poco Bierce se casó y se dirigió a Inglaterra; allí, por espacio de cuatro años, perteneció a la redacción londinense del Fun y colaboró en otras publicaciones inglesas con bocetos humorísticos que reunió en tres tomos.
Vuelto a San Francisco en 1876, reanudó la colaboración en los periódicos, y, entre otras actividades, se encargó de una sección del Examiner, de W. R. Hearst. Sin embargo, Bierce no sentía gran afición al periodismo y procuraba amenizar su labor cotidiana escribiendo breves narraciones. En 1896 pasó a las oficinas de Hearst en Washington, y llegó a corresponsal en esta ciudad del American de Nueva York.
La guerra lo marcó para siempre en su visión mórbida de la vida. En el volumen titulado Cuentos de soldados y civiles (1892) la guerra civil aparece como teatro de las acciones; en Fábulas fantásticas (1899) y en elDiccionario del diablo (1906) desarrolla el humor negro que lo hizo famoso; en El clan de los parricidas trata de cuatro asesinatos de progenitores.



El escándalo acompañó su vida, singular y polémica, con un sino trágico. Su hijo Day murió en un duelo callejero. Leigh, otro de sus hijos, falleció de neumonía o alcoholismo. Su matrimonio, ya maltrecho, por fin acabó en divorcio al cabo de treinta años. Lo acusaban de sacrílego destructor de cruces, profanador de tumbas y hasta de la muerte de sus hijos. En otras palabras, era "el hombre más malo de San Francisco".



Ambrose Bierce escribió unos noventa cuentos, lo mejor de su obra. Dice el escritor y traductor colombiano Nicolás Suescún: "El ellos está el Bierce más intimo y real". Los cuentos tratan de fantasmas, guerra, asesinatos y sórdidas pasiones. Allí Bierce revelaba, explica Suescún, "sus más secretas obsesiones, recreaba con imaginativa virulencia episodios de su propia vida y hechos espantosos oídos o simplemente inventados que expresaban sus fobias y su avasalladora obsesión con la muerte". 


Uno de sus cuentos más conocidos es "Un suceso en el puente del riachuelo del búho", donde equilibra la tradición del cuento realista norteamericano con la veta fantástica y de horror de dicha literatura: un hombre es hecho prisionero por los soldados del Norte y está a punto de ser ajusticiado en la horca, pero de pronto logra escapar y se cuenta la huida laboriosa en el río, sus sensaciones, la lucha feroz por eludir las balas, hasta que llega a la casa donde la esposa lo acoge en un abrazo; sin embargo, al final se sabe que ya el hombre colgaba de un árbol, lo que sitúa un relato de corte realista e histórico en un ambiente de muerte y misterio.
Algunos críticos han definido el estilo de Bierce como seco, funcional y mecánico; otros le reprochan la mitificación literaria. Sin embargo, la mayoría coincide en que sus tramas violentas lo convierten en un escritor fascinante. Como periodista, atacó con sus artículos los males que veía a su alrededor, desde el fraude económico hasta la corrupción política. El total de su obra, Collected Works, fue publicado entre 1909 y 1912. En 1913 se fue a México, siguiendo a las tropas de Pancho Villa, y su cuerpo nunca fue hallado. Su fin permanece en el misterio, pero se supone que murió en el sitio de Ojinaga en 1914.




Desaparición

En octubre de 1913, Bierce partió de Washington D. C. para recorrer los antiguos campos de batalla de la Guerra Civil. En diciembre cruzó a México por El Paso, que por entonces estaba en desarrollo. En Ciudad Juárez se unió al ejército de Pancho Villa como observador, llegando hasta Chihuahua, donde su rastro se desvanece. La última acción registrada fue de una carta que escribió a un amigo , fechada el 26 de diciembre. Se trata de una de las desapariciones más famosas de la historia de la literatura. Lovecraft se refiere a ella en su novela El que acecha en el umbral (The Lurker in the Threshold, 1945):
Ambrose Bierce, y aquí llegamos a algo de naturaleza siniestra (pues Bierce se interesaba en asuntos extraterrenos), desapareció en México. Se dijo que había muerto luchando contra Villa, pero en la época de su desaparición debía de tener más de setenta años y era prácticamente un inválido. Jamás se volvió a saber de él. Esto ocurrió en mil novecientos trece.
Aunque desde entonces se han lanzado muchas teorías, el misterio permanece.
Antes de partir a México, en una carta fechada el 1 de octubre de 1913, escribió a una de sus familiares en Washington: «Adiós. Si oyes que he sido colocado contra un muro de piedra mexicano y me han fusilado hasta convertirme en harapos, por favor, entiende que yo pienso que esa es una manera muy buena de salir de esta vida. Supera a la ancianidad, a la enfermedad, o a la caída por las escaleras de la bodega. Ser un gringo en México. ¡Ah, eso sí es eutanasia!».
En la Enciclopedia Británica supone que pudo ser asesinado en el sitio de Ojinaga (enero de 1914). Pues un documento de la época consigna la muerte en esta batalla de «un gringo viejo». La fecha generalmente aceptada de su muerte es 1914. La tradición oral de la villa de Sierra Mojada (Coahuila), documentada por el sacerdote Jaime Lienert, atestigua que Bierce fue ejecutado por fusilamiento en el cementerio del pueblo.


Obras

Libros

  • The Fiend's Delight (1873)
  • Cobwebs from an Empty Skull (1874)
  • The Dance of Death (con Thomas A. Harcourt y William Rulofson como William Herman) (1877)
  • Lo que pasó en el puente de Owl Creek (An Occurrence at Owl Creek Bridge, 1891)
  • Tales of Soldiers and Civilians (Cuentos de civiles y soldados) (1891), cuyo título fue cambiado más tarde por el de En medio de la vida (In the Midst of Life), con reminiscencia del primer verso de la Divina Comedia. En estos relatos, los protagonistas son personajes normales a quienes, con su propia colaboración involuntaria, el destino arrastra invariablemente a un hado fatal.
  • Black Beetles in Amber (1892)
  • The Monk and the Hangman's Daughter (1892)
  • Can Such Things Be? (¿Puede ocurrir esto?) (1893), colección de cuentos de terror sobrenatural.
  • Fantastic Fables (1899)
  • The shadow on the dial, and other essays (1909)
  • The Devil's Dictionary (El diccionario del diablo) (1911)
  • Collected Works (1909)
  • Write It Right (1909)
  • A Horseman in the Sky, A Watcher by the Dead, The Man and the Snake (1920)??
  • A Vision of Doom: Poems by Ambrose Bierce (1980)


Cuentos
  • The Haunted Valley (1871). Publicado por primera vez en el Overland Monthly, periódico que muchos años después daría a luz pública las primeras narraciones de Jack London. Este relato fue incluido más tarde en la colección Cuentos de civiles y soldados.
  • Un habitante de Carcosa (An Inhabitant of Carcosa, 1888), cuento publicado más tarde en la colección¿Puede ocurrir esto?
  • One of the Missing (1888)
  • La ventana tapiada (The Boarded Window, 1891)
  • Chickamauga (Idem, 1891)
  • The Eyes of the Panther (1891)
  • El pastor de Haita (Haita the Shepherd, 1891)
  • El hombre y la víbora (The Man and the Snake, 1891)
  • El dedo medio del pie derecho (The Middle Toe of the Right Foot, 1891)
  • Lo que pasó en el puente de Owl Creek (An Occurrence at Owl Creek Bridge, 1891)
  • The Suitable Surroundings (1891)
  • A Tough Tussle (1891)
  • El acompañante del muerto (A Watcher by the Dead, 1891)
  • Desapariciones misteriosas (Mysterious Disappearances, 1893)
  • An Adventure at Brownville (1893)
  • A Baby Tramp (1893)
  • Bodies of the Dead (1893)
  • La muerte de Halpin Frayser (The Death of Halpin Frayser, 1893)
  • El famoso legado Gilson (The Famous Gilson Bequest, 1893)
  • John Bartine's Watch (1893)
  • Sucesos nocturnos en la Quebrada del Hombre Muerto(The Night-Doings at 'Deadman's, 1893)
  • Un naufragio psicológico (A Psychological Shipwreck, 1893)
  • El reino de lo Irreal (The Realm of the Unreal, 1893)
  • The Secret of Macarger's Gulch (1893)
  • La cosa maldita (The Damned Thing, 1894)
  • A Vine on a House (1905)
  • The Moonlit Road (1907)
  • The time, The moon fought back (1911)
  • Beyond the Wall (1909)
  • A Diagnosis of Death (1909)
  • A Jug of Syrup (1909)
  • Partida de ajedrez (Moxon's Master, 1909)
  • Staley Fleming's Hallucination (1909)
  • El desconocido (The Stranger, 1909)
  • The Way of Ghosts (1909)
  • El caso del desfiladero de Coulter (The Affair at Coulter's Notch)
  • Una escaramuza en los puestos de avanzada (An Affair of Outposts)
  • The Applicant
  • The Baptism of Dobsho
  • A Bottomless Grave
  • The City of the Gone Away
  • The Coup de Grace
  • Curried Cow
  • The Failure of Hope and Wandel
  • George Thurston
  • A Holy Terror
  • Un jinete en el cielo (A Horseman in the Sky)
  • El hipnotizador (The Hypnotist)
  • Una conflagración imperfecta (An Imperfect Conflagration)
  • El patriota ingenioso (The Ingenious Patriot)
  • John Mortonson's Funeral
  • Jupiter Doke, Brigadier-General
  • Muerto en Resaca (Killed at Resaca)
  • A Lady from Redhorse
  • The Little Story
  • The Major's Tale
  • The Man Out of the Nose
  • The Mocking-Bird
  • The Monk and the Hangman's Daughter
  • Mr Swiddler's Flip-Flap
  • Mi crimen favorito (My Favourite Murder)
  • Aceite de perro ( Oil of Dog)
  • One Kind of Officer
  • One of Twins
  • One Officer, One Man
  • One Summer Night
  • Parker Adderson, filósofo (Parker Adderson, Philosopher)
  • Perry Chumly's Eclipse
  • A Providential Intimation
  • The Race at Left Bower
  • A Resumed Identity
  • A Revolt of the Gods
  • Some Haunted Houses
  • A Son of the Gods
  • The Story of a Conscience
  • The Tail of the Sphinx
  • Visiones nocturnas (Visions of the Night)
  • El viudo Turmore (The Widower Turmore)
  • An Arrest
  • Revenge




jueves, 16 de agosto de 2012

Héctor Tizón



(1929 – 2012)

Héctor Tizón nació el 21 de octubre de 1929, en Yala, un pequeño pueblo de la provincia de Jujuy, un caserío íntimo enclavado entre montañas, bosques y lagunas, en el camino que sube a la Quebrada de Humahuaca, a 12 kilómetros de la capital, San Salvador,  y murió en el mismo territorio el 30 de julio de 2012, a los ochenta y dos años. En Yala, en un aula para todos los grados, "en forma salteada, cuando la escuela funcionaba", realizó sus estudios primarios. Entre 1943 y 1948 vivió en Salta, donde cursó el secundario y publicó sus primeros cuentos en el diario El Intransigente. En 1949 se radicó en La Plata y cursó la carrera de Derecho, título que obtuvo en 1953 y que le valió, a partir de 1958, una carrera diplomática que supo capitalizar para su literatura: durante su estancia en México como agregado cultural, se vinculó, entre otros, con los escritores Juan Rulfo, Ernesto Cardenal, Ezequiel Martínez Estrada, Augusto Monterroso y Tomás Segovia. También en México, publicó, en 1960, su primer libro, el volumen de relatos A un costado de los rieles. Ese mismo año fue enviado como cónsul a Milán.

En 1962, renunció a la Cancillería y regresó a su tierra, donde se desempeñó, fugazmente, como ministro de Gobierno, Justicia y Educación. Lejos ya de las funciones públicas, dirigió, meses después, el diario Proclama y se abocó de lleno a la literatura y la abogacía; en gran medida, también, a los viajes: entre 1963 y 1975 recorrió Europa y África, llegó a Turquía; largamente caminó la Puna y la Quebrada de Humahuaca. Cada regreso -esa pasión tan suya- le ofrendó, indefectiblemente, el renovado amor por la propia tierra. En 1976, emprendió, no obstante, otro viaje, más obligado y triste: tras el golpe militar que inició el oscuro Proceso de Reorganización Nacional, Héctor Tizón se exilió en España. Paralizado, pasó allí los primeros cinco años sin escribir; trabajó en editoriales, diarios y revistas y colaboró, como dactilógrafo, en las traducciones que su mujer, Flora Guzmán, realizaba para la editorial Siglo XXI. En 1982, regresó a la Argentina y, una vez más, a Yala. Allí siguió viviendo, escribiendo, siendo íntegramente Héctor Tizón. Allí conoció, a su vez, el reconocimiento que, lenta pero sostenidamente, le llegó del país y del extranjero. Hacia el final de su vida se, se desempeñaba, además, como juez de la Corte Suprema de Justicia de su provincia.

Homenaje constante y tácito a sus orígenes, sus libros están hoy traducidos al francés, al inglés, al alemán, al ruso y al polaco y le valieron, entre otras distinciones, la de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgada por el gobierno francés, el Premio Consagración Nacional y, en 1999, el Premio Dos Océanos, concedido por el Festival de Cines y Culturas de América Latina de Biarritz.

Su literatura nace de historias que, generación tras generación, la gente de su pueblo -de fuerte tradición altoperuana- se transmitió en forma oral. El escritor escuchó esos relatos desde muy chico. "Me los narraba mi ama de leche -cuenta-en un lenguaje especial, con palabras quechuas y castellanas, distinción que, luego, cuando empecé a leer libros, me planteó mi primera inquietud literaria: el choque entre un lenguaje y otro, entre el lenguaje de los escritores y el de la gente de mi pueblo." Lejos de las modas y del esnobismo intelectual, Tizón, ante esa disyuntiva, hizo prevalecer la voz de su tierra y, con calidad poética, la sumó al amplio registro de la mejor literatura. Murió el 30 de julio de 2012.



Obras

A un costado de los rieles (1960) Relatos
Fuego en Casabindo (1969) Novela
El cantar del profeta y el bandido (1972) Novela
El jactancioso y la bella (1972) Relatos
Sota de bastos, caballo de espadas (1975) Novela
El traidor venerado (1978) Relatos
La casa y el viento (concluido en España en 1982, publicado en Argentina en 1984) Novela
Recuento (1984) (antología personal) Relatos
El viaje (1988) Novela
El hombre que llegó a un pueblo (1988) Novela breve
El gallo blanco (1992) Cuentos
Luz de las crueles provincias (1995) Novela
La mujer de Strasser (1997) Novela
Tierra de frontera (1998) Ensayo
Obra completa (1998)
Extraño y pálido fulgor (1999) Novela
El viejo soldado (escrito en el exilio, publicada en 2002) Novela
La belleza del mundo (2004) Novela
No es posible callar (2004) Ensayos
Cuentos completos (2006)
El resplandor de la hoguera (2008) Memorias






miércoles, 8 de agosto de 2012

Chavela Vargas / La Chamana


DE OTROS MUNDOS



Chavela Vargas
María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano
(17 de abril de 1919 – 5 de agosto de 2012)

Nació en San Joaquín de Flores, Costa Rica, el 17 de abril de 1919 y falleció en Cuernavaca, México, el 5 de agosto de 2012. Es considerada una de las principales figuras de la música ranchera y fue pionera de este género entre las intérpretes femeninas.


Biografía
El nombre de Chavela Vargas se asocia a México y a su cultura, pero en realidad ella nació en Costa Rica, en San Joaquín de Flores, hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano. Fue bautizada en la Parroquia de Guadalupe dos meses después, el 15 de julio de 1919 con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. Tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, quedando al cuidado de unos tíos, y sufrió poliomielitis. En México, país del que obtuvo la nacionalidad, residió por más de siete décadas y allí falleció.
Chavela destacó en el género de la canción ranchera no solamente por su personal manera de interpretar, sino también porque fue una pionera. La ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres con el acompañamiento de mariachis. Chavela solía cantar sola, con apenas una guitarra y voz grave, canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. En ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. De este modo, letras y músicas de sabor humorístico se teñían de más dramatismo. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. Recién a los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana.
Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles a cambio de unas monedas hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo».
A finales de los años cincuenta empezó a hacerse popular, en parte gracias a sus actuaciones en Acapulco, meca del turismo internacional. Allí actuaba en la sala Champagne Room del hotel La Perla. Actuó en la fiesta nupcial de Elizabeth Taylor y Mike Todd, a la que acudieron famosos como CantinflasDebbie Reynolds y su entonces marido Eddie Fisher. En aquella época Chavela conoció a Ava Gardner. Trabó una amistad muy íntima con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo. Se rumorea que tuvo una aventura con Frida, pero nunca dio muchos detalles. Sí confesó que se sintió atraída por ella.
Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos. Se retiró a finales de los años setenta y durante un tiempo no se supo nada de ella, llegando a decirse que había muerto. Reconoció sus problemas con el alcoholismo, que consiguió superar, y regresó en 1991. No volvió a beber en sus últimos veinte años y se mantuvo fuerte hasta sus últimos años. Hacía ejercicio con regularidad, levantaba pesas, y cumplidos 80 años se echó en paracaídas.
Chavela debe parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones suyas incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona. Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo popular en España al incluir canciones suyas en varios de sus filmes. Chavela apareció después en la película de Julie TaymorFrida, cantando sus clásicos «La llorona» y «Paloma negra», y también apareció en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez.
Fue muy sonada la aparición de Chavela en la Sala Caracol de Madrid. En una ocasión, Rocío Jurado la vio cantar y le gritó: «¡Viva tú!». Gracias a sus actuaciones en España recobró estimación y pudo hacer giras por varios países. Joaquín Sabina compuso en su honor, en 1994, una de sus canciones más conocidas: "Por el bulevar de los sueños rotos".
La relación de Chavela con México fue agridulce; hasta edad madura no se le permitió actuar en televisión o teatros públicos y labró su fama con actuaciones en pequeños locales, siendo por tanto una figura de culto. Su éxito en España, en parte gracias al apoyo de Almodóvar, le permitió actuar en el mítico Teatro Olympia de París. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa Jeanne Moreau, quien aunque no sabía español le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me traduzcas lo que dice, porque la entiendo perfectamente».




En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall. En estos años la colaboración de su guitarrista Luis Manuel Guarneros Marcué fue de gran importancia. Este gran guitarrista fue en su momento uno de los guitarristas mexicanos de Alfredo Zitarrosa (en el exilio). Por su maestría y gran talento Manuel Guarneros era capaz de seguir tonalmente a Chavela acompañando el estilo más que la voz.
Sus últimos años los vivió en Tepoztlán (Morelos), a las faldas del cerro del Tepozteco, con quien ella decía platicar todas las mañanas.
Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola ciudadana distinguida. A este evento concurrieron, de manera presencial y a través de video, múltiples personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico de Iberoamérica, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.
En diciembre de 2009, en coautoría con María Cortina, se presentó el libro Las verdades de Chavela, que narra a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de la vida de Chavela Vargas. En abril de 2010, a los 91 años de edad, presentó su más reciente material discográfico: Por mi culpa. En el incluyó dúos con sus grandes amigos: Eugenia LeónLila DownsJoaquín SabinaLa Negra Chagra y Mario Ávila.
En octubre de 2010 se presentó, en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México, en un concierto junto con la Negra Chagra y logró reunir en el Zócalo de la ciudad a centenares de personas para el relanzamiento de su libro y disco.
En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos. En julio del mismo año viajó a España para presentar su último disco en un recital en la Residencia de estudiantes de Madrid. El 12 de julio fue hospitalizada en dicha ciudad por un cuadro de fatiga. Se recuperó poco después y emprendió viaje de regreso a México.
El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones, esto tras el viaje a España, no quiso ser entubada ya que ella quería tener una muerte natural, se le preguntó que si se arrepentía de haber hecho ese viaje a lo que respondió:
Yo sabía perfectamente bien cuáles eran los costos (del viaje a España), y claro que valió la pena. Le dije adiós a Federico, les dije adiós a mis amigos y le dije adiós a España. Y ahora vengo a morir a mi país.
Chavela Vargas, en 2012
El 5 de agosto de 2012 se dio a conocer su fallecimiento a través de su Twitter oficial.
Pienso que sí me eternizaré. Pasará el tiempo y hablarán de mí una tarde en Buenos Aires. Cuando un día empiece a llover, les saldrá un lágrima, será una chavelacitamuy chiquita.
Chavela Vargas, en 2004, en ocasión de despedirse del público argentino


Reconocimientos
Recibió, entre otros, los siguientes reconocimientos:
§  2007Grammy Latino
§  Medalla de Oro Universidad Complutense de Madrid.
§  Medalla al mérito de la Universidad de Alcalá de Henares.
§  Huésped de Honor de Buenos AiresArgentina.
§  2009: ciudadana distinguida de la Ciudad de México.


Discografía
§  El corrido hablado1991
§  Piensa en mí1991
§  Boleros1991
§  Colaboró también la banda de sonido de Kika con «Luz de luna», 1993
§  Sentimiento de México (vol. 1)1995
§  De México y del mundo1995
§  Le canta a México1995
§  Colaboró también la banda de sonido de La flor de mi secreto con «En el último trago», 1995
§  Volver, volver1996
§  Dos (álbum)1996
§  Grandes momentos1996
§  Macorina1996
§  Colaboró también la banda de sonido de Carne trémula con «Somos», 1997
§  Colección de oro1999
§  Con la rondalla del amor de Saltillo2000
§  Para perder la cabeza2000
§  Las 15 grandes de Chavela Vargas2000
§  La dama del poncho rojo2001
§  Grandes éxitos2002
§  Para toda la vida2002
§  Discografía básica2002
§  Antología2004
§  Somos2004
§  Chavela Vargas, 2004
§  En Carnegie Hall2004
§  La llorona2004
§  Colaboró también la banda de sonido de Babel con Tú me acostumbraste2006
§  Cupaima2007
§  ¡Por mi culpa!2010
§  Luna Grande2012

Canciones conocidas
§  La llorona
§  El andariego
§  Macorina
§  En el último trago
§  Un mundo raro
§  Piensa en mi
§  Luz de luna
§  Las Ciudades
§  Las simples cosas
§  La Sandunga
§  El preso número 9
§  Paloma Negra
§  No volveré
§  María Tepozteca
§  Que te vaya bonito
§  Arráncame la vida
§  No soy de aquí, ni soy de allá

Fuente: Wikipedia