jueves, 30 de mayo de 2013

Francisco Toledo


(1940)

(Juchitán, Oaxaca, 1940) Polifacético artista mexicano, considerado el más destacado del país, que ha trabajado con extraordinario colorismo la acuarela, el óleo, el gouache y el fresco, pero también la litografía, el grabado, el diseño de tapices, la cerámica o la escultura en piedra, madera y cera, buscando siempre renovar formas y técnicas. Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.
Desde muy pequeño Francisco Toledo demostró una especial habilidad para el dibujo, y su padre alentó esa temprana tendencia al ceder a sus colores las paredes de la casa. Su abuelo Benjamín, zapatero del pueblo de Ixtepec, multiplicó su imaginación con salidas campestres en busca de resina vegetal, perladas de relatos populares en los que los seres fantásticos se entremezclaban con todo tipo de animales y personajes legendarios.


Francisco Toledo


A los once años se instaló en la ciudad colonial de Oaxaca, para cursar la escuela secundaria. Y después en México, D. F., para tomar clases en el taller de grabado de la Escuela de Diseños y Artesanías, con la experiencia de haber realizado sus primeros grabados en el taller oaxaqueño de Arturo García Bustos. Con apenas diecinueve años, expuso sus obras en México y en Fort Worth (Texas).
El gran contraste y el mestizaje enriquecedor se produjeron entre 1960 y 1965, cuando Toledo vivió becado en París para estudiar y trabajar en el taller de grabado de Stanley Hayter. A los tres años de estar en Europa presentó su primera muestra en una galería parisiense; un año más tarde expuso en Toulouse, pero también en la Tate Gallery de Londres, con catálogo escrito por Henry Miller, y en Nueva York. En Francia fue reconocido en seguida como un artista singular, especialmente celebrado, como escribió André Pierre de Mandiargues en 1964, por su «desarrollo de lo mítico» y su «sentido sagrado de la vida».
Regresó a México con una técnica pictórica depurada que no dejaría de enriquecer, así como con la influencia de ideas plásticas de artistas de distintas escuelas europeas, como Alberto Durero, Paul Klee o Marc Chagall. Aunque, en realidad, su mayor influencia provino de los códices que recogieron los símbolos prehispánicos: con todas sus formas rabiosamente contemporáneas, el artista será untlacuilo, un moderno e ilustre pintor de códices, y un chamán dispuesto a purificar el espíritu para devolver el goce al cuerpo.
A partir de entonces se dedicó a crear febrilmente, y sus exposiciones se multiplicarían de Nueva York a Tokio, de Oslo a Buenos Aires, y siempre en Oaxaca. No obstante, los críticos consideran que nunca se ha preocupado de promover su obra, y mucha de ella pasa directamente a manos de coleccionistas que la adquieren por adelantado. No en vano, en octubre de 2004 presentó su primera exposición en diez años, «Pinturas recientes de Francisco Toledo», en la Latin American Masters de Beverly Hills, California.


Francisco Toledo
Oaxaca, 1990
Foto de Graciela Iturbide

Una estética particular
Toledo recupera técnicas antiguas e investiga con otras nuevas, tanto en la pintura como en la escultura y la cerámica. Diseña tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle. El color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca catalizan su creatividad y su obra, como la de tantos otros artistas plásticos locales y extranjeros. En 1977 viajó a Nueva York, ciudad a la que regresó en 1981 para ampliar sus técnicas en la cerámica. Un año antes, el Museo de Arte Moderno de México había organizado una gran exposición retrospectiva de su obra. En 1983 presentó el libro de grabados originales El inicio, e inició también una larga carrera como editor. En 1997 presentó en México las exposiciones (y los libros) «Zoología fantástica», a partir de textos de Jorge Luis Borges, e «Insectario», mientras encandilaba en la Bienal de Venecia con las esculturas de la titulada «La fragilidad del alma».



Visita al penal (2002), óleo de Francisco Toledo



Los críticos resaltan que el modo obsesivo con que el artista trabaja las texturas y los materiales, tales como la arena o el papel amate (el papel precolombino, hecho con corteza machacada del árbol llamado amatl o amate), así como la maestría con la que materializa su creación consiguen el efecto de que su obra parezca vibrar como si la criatura híbrida de animal y hombre, o el insecto, o la iguana, o cualquiera de sus seres tropicales pugnaran por cobrar vida real. Esa sensación inquietante que percibe el observador de la obra acaba por meterlo irremisiblemente en la visión, en el realismo fantástico del autor.
Los animales a través de los que Toledo refleja su apreciación estética de la naturaleza no se asocian con la belleza: son insectos, serpientes, sapos, iguanas, murciélagos. Y son fantásticos, como sus monstruos son juguetones, porque él no sabe de pudor ni pecado y un humor acre y delirante recorre cada pincelada de sus lienzos o cada incisión de su buril, para dejar un rastro de crudo y juicioso estudio social disfrazado de fábula, de alegoría de la crítica situación del hombre y el mundo actuales.
Observador, crítico y ecologista, su obra es también una denuncia de la deforestación y la destrucción de la naturaleza. En 2003, el artista presentó «Matando la muerte», grabados de cañones disparando contra esqueletos. El año anterior, pasó once meses pintando en un suburbio de Los Ángeles, California.

Maestro de pintores
Tanto su estilo como su forma metafórica de representar el mundo crearon escuela, sobre todo entre los pintores oaxaqueños, y muchos son los que pintan como Toledo. Pero su obra y su personalidad son únicas. Entre los cuadros que Luis Cardoza y Aragón llamó «cantos a la fertilidad» y otros amores, tres mujeres le dieron cinco hijos. Cena tamalitos de chipil (una hoja silvestre que le da sabor a esa masa de harina de maíz) sentado en la acera de la calle. Calificado de huraño y retraído, prefiere el silencio y se ríe con las versiones dispares que corren sobre su vida. Se junta más que con pintores, con poetas juchitecos amigos, con otros poetas mexicanos de los que ha publicado numerosos libros en Ediciones Toledo. Su obra habla por él. Y también sus actos.


Arañas (2004)


Con los años, Francisco Toledo se afianzó como la gran personalidad de Oaxaca, capital indígena, provinciana y cosmopolita. El artista fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo de obra gráfica de creadores internacionales y una completa biblioteca de arte, además de publicar El Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo del grabado.
Promovió también la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), inaugurado en 1992 y ubicado en la denominada Casa de Cortés, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del emblemático monasterio agustino donde funciona ahora el Centro Cultural Santo Domingo. Con su biblioteca, rescató también las labores de encuadernación y cuidado de los libros.
Toledo creó en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y rescató parte de una factoría de hilados; en la ciudad, abrió un cine club gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves. Potencia el mundo cultural y las posibilidades artísticas de los invidentes con bibliotecas, exposiciones palpables o escuelas de arte y fotografía; lleva libros a las cárceles.
Al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conventos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle movimientos para defender las tradiciones y la comida oaxaqueñas, e igual se opone tenazmente a la apertura de una hamburguesería en la plaza central de su ciudad, que organiza «tamalizas» o reparte tortillas de maíz criollo para mostrar el valor culinario local frente a las compañías multinacionales o los alimentos transgénicos. Casi siempre desaliñado y con huaraches en los pies, resecos como su tierra, Francisco Toledo se ha convertido, como su obra, en símbolo y expresión de los más profundos mitos de México.






miércoles, 22 de mayo de 2013

Lilian Elphick


Lilian Elphick

MESTER DE BREVERÍA

LILIAN K. ELPHICK
(1959)
Lilian Elphick nació en  Santiago de Chile en 1959.

 Es Licenciada en Literatura y con estudios completos de magíster en Literatura Hispanoamericana y Chilena, por la Universidad de Chile.

 Ocupación actual:

*Escritora
*Directora de Talleres Literarios
*Editora página web Letras de Chile
* Correctora de textos.

 Otras ocupaciones y/o actividades:

*Libretista de Televisión. 1993-1995.
            *Participación en el Congreso “Ser Mujer, ser latinoamericana, ser escritora”, Buenos Aires, Argentina. Septiembre 2002.
*Presidenta Corporación Letras de Chile. 2003-2004.
*Organización IV Encuentro Internacional de Escritores por el fomento del libro y la lectura “Al Sur de la palabra”, Puerto Montt, Chile. Enero 2005.
*Edición general libro “Al Sur de la palabra”. Cuentos y Ponencias del IV Encuentro Internacional de Escritores por el Fomento del Libro y la Lectura. Corporación Letras de Chile. Agosto 2005.
*Participación en el 11º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, en Resistencia, Chaco, Argentina. Fundación Mempo Giardinelli y Corporación Letras de Chile. Agosto de 2006.
*Participación en la XII feria internacional del libro de la Paz, Bolivia. Agosto de 2007.
*Organización de Sea breve, por favor, Encuentro chileno de Minificción, Santiago de Chile. Agosto de 2007 y Noviembre de 2008.
* Participación en el V Congreso Internacional de Minificción, Neuquén, Argentina. Noviembre de 2008.
* Participación en el VI Congreso Internacional de Minificción, Bogotá, Colombia. Octubre de 2010.
 * Participación y organización de Sea breve, por favor, III Encuentro Chileno de Minificción, Valparaíso, Chile. Mayo/Junio 2011. 
* Participación en las IV Jornadas Nacionales de Minificción, Mendoza, Argentina. Noviembre de 2011.
.

Distinciones

*Concurso de Poesía Vicente Huidobro, Departamento de Literatura, Universidad de Chile. Santiago, 1983.
Primer Premio por el conjunto de poemas "Naturaleza y destino (siete poemas para ciegos)".
*Concurso de Cuentos Querido Borges III, California, 1989.
Finalista con el cuento "Párpados Azules".
*Concurso de Cuentos Juan Rulfo, París, Francia, 1990.
Finalista con el cuento "La Gran Ola".
*Concurso Nacional de Cuentos Diario La Época, Santiago, 1990.
Finalista con el cuento "Ulysses muere de a ratitos".
*Concurso de Cuentos "Manuel Rojas", Mosquito Comunicaciones y Fundación Beskow, Santiago, 1991.
Mención Honrosa por el cuento "Por qué no nos conocimos antes . . . "
*XII Concurso de Cuento Breve, Revista Puro Cuento, Argentina, 1991.
Mención Honrosa por el cuento "Luna"
*Concurso de Cuentos, Revista Paula, Santiago, 1999.
Finalista con el cuento "Los favores concedidos"
*Segundo Festival de Teatro en Pequeño Formato, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, U. de Chile, Santiago, 2000.
Finalista con la obra "El Tricomaniaco".
*VII Concurso Interamericano de Cuentos, Fundación Avon, BS.AS, Argentina, Noviembre, 2000.
Finalista con el cuento "Líbrame de todo mal".

* Beca de Creación Literaria para El otro afuera. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile, 1998.
*Beca de Creación Literaria para Ojo Travieso. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile, 2006.
Bellas de sangre contraria. Premio Mejores Obras Literarias Editadas, categoría cuento, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago, Chile, Octubre 2010.
Beca de Creación Literaria para Diálogo de tigres. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile, 2011.
Beca de Creación Literaria para Confesiones de una chica de rojo. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile, 2012.


Publicaciones

Libros

*La última canción de Maggie Alcázar (Cuentos).  Mosquito Comunicaciones, 1990, Santiago de Chile.

*El otro afuera (Cuentos) Editorial Cuarto Propio, 2002, Santiago de Chile.

Beca del Escritor del Fondo del Libro y la Lectura, 1998.

Algunas críticas al libro El otro afuera:
1.- Metáforas del deseo y la violencia. Javier Edwards Renard, El Mercurio, Revista de Libros, 4 de enero de 2003.
2.- Relatos y utopía amorosa. Patricia Espinosa. Revista Rocinante No 63, enero de 2004.

*Ojo Travieso (Microrrelatos)  Mosquito Comunicaciones, 2007, Santiago de Chile.

Beca del Escritor del Fondo del Libro y la Lectura, 2006.

Algunas críticas al libro Ojo Travieso:

Bellas de sangre contraria (Microrrelatos) Mosquito Comunicaciones, 2009, Santiago de Chile.

Premio Mejores Obras Literarias Editadas, categoría cuento, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago, Chile, Octubre 2010.

Algunos comentarios a Bellas de sangre contraria:

Acerca de Bellas de sangre contraria, por Damaris Calderón.
Un libro inagotable en su brevedad, por Juan Mihovilovich.
Bellas de sangre contraria o el espejo femenino, por Reyna Hernández H.

Diálogo de Tigres (Microrrelatos) Mosquito Comunicaciones, 2011, Santiago de Chile.
Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, Chile, 2011.

Algunos comentarios a Diálogo de Tigres:


Monstruos diminutos, por Patricia Espinosa.


Cuentos antologados

"La llegada de Angelina".
En: Cuento Aparte. (Cuentos). Editorial Huelén, 1986, Santiago.

"La Paciencia".
En: Cuento Aparte. (Cuentos). Editorial Huelén, 1986, Santiago.

"Falsa Noche".
En: Santiago, Pena Capital. (Narraciones) Antología del Taller Literario Heinrich Böll, Prof. Antonio Skármeta. Editorial Documentas, Santiago 1991.

"Por qué no nos conocimos antes…”
En: Urgentes y Rabiosos. Cuentos ganadores del Concurso de Cuentos Manuel Rojas. Editorial Mosquito Comunicaciones, Santiago, 1991.

"La Elegida".
En: Andar con cuentos.  Antología de la Nueva Narrativa Chilena.  Editorial Mosquito Comunicaciones, Santiago, 1992.

"La Elegida".
En: Muestra Literaria del Congreso Internacional de Escritores, Juntémonos en Chile, Santiago de Chile, 1992.  

"La Elegida".
En: Cuento Chileno Contemporáneo (Breve Antología). Poli Délano/Rafael Ramírez Heredia, Compiladores. UNAM, México, 1996; Fondo de Cultura Económica,  Chile, 1998.

"Juego de cuatro estaciones".
En: Salidas de madre. Antología de narradoras chilenas, 1996, Edit. Planeta, Santiago de Chile.

"La pieza vacía".
En: Voces de Eros. Antología de cuentos eróticos, 1997, Edit. Grijalbo-Mondadori, Santiago de Chile.

"Los favores concedidos".
En: Hielo. Antología de los cuentos finalistas de Revista Paula, 1999, Edit. Alfaguara, Santiago de Chile.

"El otro afuera”.
En: Cuentos 2000,  Editorial Lom, 2001, Santiago de Chile.

"Felicidad en blanco y negro".
En: El Cuento Hispanoamericano Actual.
Selección de Reni Marchevska, Bulgaria, 2002.

"El viaje".
En: Después del 11 de Septiembre. Narrativa Chilena Contemporánea. Poli Délano Antologador. Editorial Ficticia, México, 2003.           

"El viaje".
En: Después del 11 de Septiembre. Narrativa Chilena Contemporánea. Poli Délano Antologador. Ed. Desde la gente. Bs. As, 2003.

“Líbrame de todo mal”.
En: Palabras en Torbellino. Obras seleccionadas de los Concursos Interamericanos de Cuentos 2000-2002 de la Fundación AVON para la Mujer. Selección y prólogo de Angélica Gorodischer. Editorial Vinciguerra, Bs.As, Argentina, 2004.                      

“Doble personalidad”.
En: MicroQuijotes. Selección de Juan Armando Epple. Thule Ediciones, España,2005.


“Microcuentos”.
En: Con pocas palabras. Muestra de microcuentos. Mosquito Ediciones. Santiago de Chile. 2005.           

“Que nadie duerma”          .
En: Al Sur de la palabra. Cuentos y Ponencias del IV Encuentro Internacional de Escritores por el Fomento del Libro y la Lectura. Corporación Letras de Chile. Agosto 2005.

“Jugarse la muerte”           .
En: El lugar de la memoria. Antología. Selección de Isabel Gómez y Alejandro Lavquén. Santiago, Editorial Ayún, 2007.

"Medusa"
En: Créditos. Homenaje a Juan Armando Epple. Antología de microcuentos. Ergo Sum, Santiago de Chile, noviembre 2008.

“El otro afuera”.
En: Nouvelles du Chili. Collectif. Traduit de l'espagnol (Chili) par Nahed NadiaNoureddine, Marie-Ève Létourneau-Leblond et Louis Jolicœur, avant-propos de Louis Jolicœur. Québec, L'instant même, 2009, 270 pages.

“Que nadie duerma”.
En: Las mujeres cuentanRelatos de escritoras chilenas. Antología. Simplemente Editores, Santiago de Chile, 2010.

“Conjunto de microrrelatos”.
En: Velas al viento. Los microrrelatos de la Nave de los locos. Antología, Cuadernos del Vigía Ed., Granada, España, 2010.

“Conjunto de microrrelatos”.
En: Arden Andes. Minificciones argentinochilenas. Selección de Sandra Bianchi. Editorial Macedonia, Bs. As, Argentina, 2010.

“Y no pensar en nada”.
 En: Grageas 2. Cuentos breves hispanoamericanos. Selección e introducción de Sergio Gaut Vel Hartman. Ediciones Desde la Gente y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires, Argentina, 2010.

“Medusa”, “Lilith”.
En: Los comprimidos memorables del siglo XXI. Antología de minicuento. VI Congreso Internacional de Minificción, Bogotá, Colombia, 2010.

"Legítima defensa" 
En: Basta. Cien mujeres contra la violencia de género. Antología de microcuentos. Pía Barros Comp., Editorial Asterión, Santiago de Chile, agosto 2011.

"Monstrua III"
En: Basta. Más de cien cuentos contra el abuso infantil. Antología de microcuentos. Pía Barros Comp; Editorial Asterión, Santiago de Chile, octubre 2012. 

"Felicidad en blanco y negro"
 En: cl. Textos de frontera. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2012.

Revistas

*"La Gran Ola":
El Cuento (Revista de Imaginación), Nº117, Enero/Marzo 1991, García y Valadés Editores, México, México.

*"Párpados azules":
Revista Puro Cuento Nº 33, Marzo/Abril 1992, Buenos Aires, Argentina.

*"Luna":
Revista Puro Cuento Nº 34, Mayo/Junio 1992, Buenos Aires, Argentina.

*"La Elegida"
Revista Blanco Móvil Nº 63, 1994, D.F. México.

*"La Elegida":
Revista Libros & Lectores Nº 1, Enero-Marzo 2003. Santiago, Chile.

*"La vida es un desperdicio":
Cuentos de Verano, Revista Cosas, 1998.

*"De la imposibilidad de escribir historias de amor”:
Revista Mujer, Diario La Tercera, Febrero 13, 1999.

“Microcuentos”
Revista Pluma y Pincel Nº 182, Diciembre 2004.

“Detrás de los ojos”
Revista Pluma y Pincel Nº 186, Noviembre 2005.


"Microrrelatos"
 Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, N° 4, 2011.

"Microrrelatos de Bellas de sangre contraria".
Diario TalCual, Caracas, Venezuela, Junio 2012.

Confesiones de una chica de rojo









miércoles, 15 de mayo de 2013

Anaïs Nin


DE OTROS MUNDOS
Anaïs Nin / Mallorca
(1903 - 1977)

Narradora franco-estadounidense, nacida en Neuilly-Sur-Seine (en el área suburbana de París) el 21 de febrero de 1903, y fallecida en Los Ángeles (en el estado norteamericano de California) el 14 de enero de 1977. Autora de algunos de los relatos y novelas más desinhibidos de la narrativa contemporánea escrita por mujeres, causó asombro en su tiempo por el atrevimiento, la sinceridad y la ausencia de prejuicios morales de sus textos autobiográficos, recogidos en un monumental diario que empezó a redactar a los once años de edad. Apasionada del psicoanálisis, compartió sus experiencias amorosas y sus inquietudes intelectuales con algunas figuras destacadas del panorama cultural del siglo XX -como el psicoanalista Otto Rank, discípulo directo de Freud (1856-1939), y el escritor norteamericano Henry Miller (1891-1980)-, y luchó enconadamente -tanto en su propia peripecia vital como en su extensa obra autobiográfica- por la liberación sexual de la mujer, lo que la convirtió en uno de los grandes mitos del movimiento feminista de los años sesenta.


Vida y obra

La suma de las diversas nacionalidades y las diferentes latitudes geográficas que se dan cita en los orígenes de Anaïs Nin ha provocado bastantes confusiones entre sus biógrafos. Sus padres, ambos nacidos en Cuba, poseían nacionalidades distintas y pertenecían a dos culturas bien diferenciadas: su progenitor era el célebre pianista y compositor cubano Joaquín Nin-Castellanos (1879-1949), natural de La Habana; su madre, también vinculada al mundo de la música, era la cantante franco-danesa -aunque también nacida en la mayor de Las Antillas- Rosa Culmell. Cuando nació la futura escritora -que recibió en la pila bautismal el nombre de Ángeles Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin y Culmell-, el matrimonio formado por ambos residía en las afueras de París; posteriormente, la familia se trasladó a Barcelona, ciudad en la que, en 1914, Joaquín Nin dejó abandonados a su esposa y a sus hijos para iniciar una nueva relación amorosa al lado de una mujer más joven. Rosa Culmell se embarcó entonces junto a sus tres hijos rumbo a los Estados Unidos de América, y en el transcurso de aquel dilatado periplo transoceánico a bordo del vaporMontserrat -que cubría el trayecto naval entre la Ciudad Condal y Nueva York- la pequeña Anaïs comenzó a redactar un larga epístola dirigida al padre ausente, carta que fue el punto de partida de sus celebérrimos diarios.

Católica a ultranza durante su infancia y adolescencia ("creo firmemente en Dios y en todo lo que Dios me dice a través de la Santa Iglesia", dejó anotado en las primeras páginas de su diario), la joven Anaïs Nin asistió en Nueva York a varias escuelas religiosas en las que, tras superar sin grandes dificultades el aprendizaje de un nuevo idioma, pronto dejó constancia de su innata capacidad para la escritura. Pero a los dieciséis años de edad interrumpió bruscamente su formación secundaria para empezar a trabajar como modelo y tomar clases de danza española, pues por aquel entonces se sentía poderosamente atraída por el mundo del espectáculo. En ese ambiente conoció al banquero neoyorquino Hugh Guiler, con el que habría de contraer nupcias en 1923, año en el que ambos se desplazaron a Europa para afincarse en París. Con el paso del tiempo, el propio Guiler se convirtió en uno de los ilustradores de las novelas de su esposa, bajo el pseudónimo de Ian Hugo.

En la capital francesa, Anaïs Nin recobró su interés por la creación literaria y quedó deslumbrada por el psicoanálisis. Comoquiera que su marido no compartía con ella estas aficiones ("Hugo huele a banco", escribió en su diario para caricaturizar la obsesión de su esposo por el mundo de las finanzas), empezó a frecuentar los ambientes de la bohemia parisina y se interesó por la obra del escritor británico D. H. Lawrence (1885-1930), a la sazón satanizado por la crítica europea debido al verismo sin precedentes que, en los aspectos sexuales, había alcanzado en algunas narraciones extensas como Mujeres enamoradas (1920) y El amante de lady Chatterley (1928). Al margen de exhibir, con esta fijación en la obra de Lawrence, un talante liberal poco frecuente en una mujer de su tiempo, Anaïs Nin se reveló como una excelente estudiosa del hecho literario tras dar a la imprenta su ensayo titulado D.H. Lawrence: An Unprofessional Study (1932), obra con la que, en contra de las corrientes estéticas y morales de su tiempo, contribuyó notablemente a la revalorización de los escritos del autor de Eastwood.

En 1930 había recalado en París el escritor neoyorquino Henry Miller, quien pronto se integró en los círculos literarios frecuentados por Anaïs Nin y mantuvo con ella una apasionada relación amorosa, a la que pronto se sumó June, la mujer del autor de Trópico de Cáncer (1934), quien inició a la escritora en los amores sáficos: "Cuando June caminó hacia mí desde la oscuridad del jardín hacia la zona iluminada por la puerta abierta, vi por primera vez a la mujer más bella de la tierra, un rostro sorprendentemente blanco, unos ardientes ojos negros, un rostro con tanta vida que sentí como si fuera a consumirse ante mis ojos [...]. Hace años traté de imaginar la auténtica belleza, creé en mi mente la imagen de una mujer así; sólo la pasada noche la vi. Su belleza me inundó [...]. Por la noche soñé con ella, y no aparecía magnífica y abrumadora como es, sino muy pequeña y frágil. Y la amé. Amé una pequeñez, una vulnerabilidad que me parecía disimulada por su orgullo, por su arrogancia. [...]. Con su cara, impresionantemente blanca, al retirarse hacia la oscuridad del jardín representó para mí el papel de irse. Yo quise correr y besar su fantástica belleza y decirle: June, has matado también mi sinceridad, ya no sabré nunca quién soy, qué amo, qué quiero. Tu belleza me ha ahogado, inundado hasta el fondo de mi ser; te llevas contigo una parte de mí reflejada en ti. Cuando tu belleza me tocó me disolvió. Te soñé, deseé tu existencia, tú eres la mujer que yo quiero ser. Veo en ti esa parte de mí que es como tú".

Entretanto, el interés de Anaïs Nin por el psicoanálisis la condujo hasta el diván -y bien pronto hasta el lecho- de René Allendy (1889-1942), miembro fundador de la Sociedad Psicoanalítica de París y humanista polifacético, atento a otras disciplinas del saber como la alquimia, la astrología, el misticismo, el arte y la literatura surrealistas y el cine (llegó a concebir varias películas oníricas que nunca fueron rodadas). Convertida en amante secreta de Allendy -quien, además, psicoanalizaba por aquel tiempo a Hugh Guiler-, la escritora de nacionalidad estadounidense entró en contacto con el mundo onírico del surrealismo y llegó al convencimiento de que la racionalización de las fuerzas instintivas del subconsciente sólo podía lograrse a través del psicoanálisis, convencimiento que dejó bien patente en la rigurosa introspección de que hacía gala en su diario: "Es extraño comprobar el amor de otro por una y permanecer inmutable. Los bellos sueños de Hugh sobre mí. Los escucho, pero jamás pienso en ellos cuando Henry me acaricia. Es absolutamente cierto que nunca pienso en Hugh cuando estoy con Allendy o con Henry, como tampoco pienso en Henry cuando estoy con Allendy [...]. No veo nada malo en acostarme con Henry en la cama de Hugh, como tampoco vería nada malo en entregarme a Allendy en la misma cama. No tengo ninguna moralidad. Sé que la gente se horroriza, pero yo no".

Pero la peripecia amatoria de Anaïs Nin no había alcanzado aún su punto culminante. El día 5 de mayo de 1933 se encontró en París con su padre, al que había idolatrado y odiado simultáneamente desde que éste abandonara a su familia cuando ella aún era una niña. Mes y medio después de su reencuentro, Joaquín Nin y su hija se refugiaron en un pequeño hotel de la localidad francesa de Valescure, donde vivieron una tórrida relación incestuosa que la escritora, a pesar de la promesa que hizo a su padre, acabó por reflejar también en las sinceras páginas de su diario: "Tenía al hombre que amaba en mis pensamientos; lo tenía en mis brazos, en mi cuerpo. El hombre que busqué por todo el mundo, que marcó mi niñez y me perseguía. Había amado fragmentos de él en otros hombres: la brillantez de John, la compasión de Allendy, las abstracciones de Artaud, la fuerza creativa y el dinamismo de Henry. ¡Y el todo estaba allí, tan bello de cara y cuerpo, tan ardiente, con una mayor fuerza, todo unificado, sintetizado, más brillante, más abstracto, con mayor fuerza y sensualidad! [...]. Me penetró tres y cuatro veces sin parar, sin retirarse [...]".

A pesar de esta arrebatada pasión incestuosa, la escritora regresó a París al término de aquel tórrido verano y volvió a entregarse a sus amantes habituales. Fruto de esta intensa y arriesgada vida sentimental fue, en 1934, el primer y único embarazo de Anaïs Nin, que concluyó prematuramente a los seis meses, tras el aborto de la niña que llevaba en su seno. Entretanto, seguía obsesionada por el psicoanálisis: tan hondamente había calado en Anaïs Nin la disciplina impulsada por Freud y sus discípulos, que llegó a plantearse la posibilidad de abandonar la creación literaria para dedicarse de lleno al estudio de este método de indagación en las profundidades de la mente humana; y así, durante una prolongada estancia en Nueva York (1934-1935) requirió los servicios de un nuevo y prestigioso psicoanalista -el mencionado Otto Rank, con el que también mantuvo relaciones sexuales- y llegó a colaborar con él, en calidad de ayudante, en su consulta neoyorquina.

A su regreso a París, conoció al peruano Gonzalo More, a quien incluyó en su nómina de amantes sin desatender por ello a otros viejos compañeros de cama, como Henry Miller. Con la irrupción en su vida de More, a quien describió como "divinamente hermoso, tan parecido a un dios", Anaïs Nin volvió a alcanzar la plenitud del éxtasis amoroso-sexual que había conocido al lado de su padre: "Fui infinita y completamente consciente del fuego del amor, hasta el punto de que casi caigo de rodillas para bendecir a no sé quién, porque en verdad puedo decir que he conocido las cimas más altas de la pasión, de la pasión absoluta, sensual y mística. Que ambos, Henry y Gonzalo, de maneras distintas, hayan sido los amantes más maravillosos, que he dado y recibido todas las caricias posibles a los seres humanos, que es la máxima alegría que puede experimentarse en la tierra. Amor. Pasión. Ternura".

Afincada, pues, nuevamente en París, en 1936 colaboró de forma activa en la fundación del sello Editions Seine, con la intención de hallar en sus colecciones un hueco para sus propias obras, rechazadas por "escandalosas" por parte de los restantes editores franceses y americanos. Fue así como, antes de la Segunda Guerra Mundial, dio a la imprenta sus novelas eróticas The House of incest (La casa del incesto, 1936) y Winter of Artifice (Invierno artificial, 1939), obras que dividieron a la crítica y los lectores, más atentos -una y otros- al desahogo moral de la autora norteamericana -auténtica prolongación de los escritos autobiográficos que continuaba mecanografiando en su interminable diario- que a los valores estrictamente literarios de ambas piezas.

Poco antes del estallido de la contienda internacional, Hugh y Anaïs, intuyendo la magnitud del conflicto, decidieron abandonar Europa para buscar refugio en los Estados Unidos de América. Instalados en Nueva York, protegieron desde allí a algunos amigos como Henry Miller y Gonzalo More, sobre todo gracias a los ingresos obtenidos por Anaïs Nin mediante una extraña propuesta editorial: un viejo bibliófilo especializado en literatura erótica (al que la autora nunca llegaría a conocer) le encargó que escribiera una serie relatos de temática amoroso-sexual, a cambio de pagarle un dólar por cada página escrita. Gran parte del dinero recaudado por esta vía era destinada a sus amantes y protegidos Henry Miller y Gonzalo More, a los que Nin animó para que se pusieran también a escribir cuentos eróticos por encargo; pero el viejo, considerando que los relatos de todos ellos no eran suficientemente explícitos, les instó a que hablaran más de sexo y se dejaran de poesía, lo que provocó la indignación de la escritora norteamericana, que quedó también reflejada en su diario: "Él no sabe que estuvo a punto de hacernos perder todo interés por la pasión, estuvo a punto de llevarnos a hacer voto de castidad, porque lo que él quería que excluyéramos era lo que resultaba afrodisíaco para nosotros: la poesía". En cualquier caso, de esta extraña propuesta editorial surgió el volumen de narraciones breves de Anaïs Nin titulado Pájaros de fuego.

Posteriormente, la autora estadounidense dio a la imprenta otras recopilaciones de relatos como las tituladas Under a Glass Bell (Bajo la campana de cristal, 1944), This Hunger (1945), y Delta of Venus (1977), y nuevas narraciones extensas comoLadders of Fire (1946), Children of the Albatross (1947), The Four-Chambered Heart (1950), A Spy In The House Of Love (1954), Cities Of The Interior (1959), Seduction Of The Minotaur (1961) y Collages (1964). También añadió un nuevo ensayo a su producción literaria, The Novel of the Future (La novela del futuro, 1968), en el que teorizó sobre la musicalidad, el tono poético y las sugerencias pictóricas que caracterizaban el estilo de los cuentos y novelas recién citados. Pero su gran proyección internacional tuvo lugar, a mediados de los años sesenta, tras la publicación de los primeros volúmenes de su monumental Diario, que, una veces por su propia voluntad, y otras veces por decisión de sus amigos y editores, quedó impreso casi en su integridad, a pesar de que la audaz escritora había llegado a acumular, a lo largo de toda su vida, más de ciento cincuenta mil páginas mecanografiadas.


Bibliografía

BARILLÉ, Elisabeth. Anaïs Nin, desnuda bajo la máscara (Madrid: Espasa-Calpe, 1992).
MILLER, Henry. Cartas a Anaïs Nin (Barcelona: Bruguera, 1979) [tr. de Ana Goldar].
STUHLMANN, Gunther [ed. lit.]. Una pasión literaria: correspondencia de Anaïs Nin y Henry Miller, 1932-1953 (Madrid: Ediciones Siruela, 1991) [tr. de Juan Antonio Molina Foix].
RIBERA GÓRRIZ, Nuria. Anaïs Nin, writing as a waking dream (Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones, 1993).



BIBLIOGRAFÍA

  •  D. H. Lawrence: An Unprofessional Study
  • Collage (1964)
  • Invierno de artificio (1939)
  • Bajo la campana de cristal (1944)
  • La casa del incesto (1936)
  • Delta de Venus (Póstuma)
  • Little Birds
  • "Ciudades de interior" (1959), en cinco tomos:
  • Pájaros de fuego (Póstuma)
  • Hijos del albatros (1947)
  • The Four-Chambered Heart
  • "Una espía en la casa del amor" (1954)
  • Seduction of the Minotaur
  • The Novel of the Future
  • In Favor of the Sensitive Man
  • Henry and June (1990)
  •  Incest
  • Fire (1995)
  • Nearer the Moon (1996)
  • El Diario de Anaïs Nin (1966-Póstuma)
      • 1931-1934 Vol. 1 (1969)
      • 1934-1939 Vol. 2 (1986)
      • 1939-1944 Vol. 3 (1983)
      • 1944-1947 Vol. 4 (1983)
      • 1947-1955 Vol. 5 (1975)
      • 1955-1966 Vol. 6 (1977)
      • 1966-1974 Vol. 7 (1981)
      • 1920-1923 Vol. 2 (1983)
      • 1923-1927 Vol. 3 (1985)
      • 1927-1931 Vol. 4 (1986)