domingo, 15 de septiembre de 2013

Cristina Peri Rossi


FICCIONES

DE OTROS MUNDOS

Poemas

DRAGON

SHORT STORIES

KISS


Cristina Peri Rossi 
(1941)

Escritora uruguaya, nacida el 12 de noviembre de 1941 en Montevideo. Hija de una maestra, Cristina Peri Rossi se interesó por la música y la literatura desde muy temprana edad. Cursó estudios de Letras en la Universidad de Montevideo, donde en 1963 impartió clases como profesora de Literatura Comparada. Inició su carrera literaria ese mismo año con la publicación de una recopilación de relatos titulada Viviendo.


Cristina Peri Rossi


Posteriormente, publicó las novelas Los museos abandonados (1968) y El libro de mis primos (1969), con las que consiguió los más importantes galardones de su país: el Premio Arca en 1968 y el Biblioteca de Marcha en 1969. Se exilió de Uruguay en 1972, instalándose de forma definitiva en Barcelona. Una vez en España, ejerció como profesora de Literatura Comparada y Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de Barcelona, y colaboró en las revistas literarias Quimera y El Viejo Topo, y en los periódicos El País y La Vanguardia.

Escritora comprometida, los temas de sus obras giran alrededor de conceptos como el amor, la libertad del individuo frente a la opresión del poder y el feminismo. El humor corrosivo sirve como arma con la que combatir las penalidades del exiliado en un país extranjero y el amargo recuerdo de las iniquidades que anidan en todas las dictaduras. Entre sus siguientes novelas y relatos destacan Indicios pánicos(1970); La tarde del dinosaurio (1976), libro de relatos prologado por Julio Cortázar; Ulrra lactucra y cotras(1976), obra que obtuvo el Premio Pérez Galdós, pero que acabó por no publicarse; La rebelión de los niños (1980); y las recopilaciones de ensayos y relatos tituladas El museo de los esfuerzos inútiles y El ángel caído, ambas de 1983.

Otras de sus obras en prosa son La nave de los locos, de 1984; Una pasión prohibida (1986); Fantasías eróticas (1991); La última noche de Dostoiesvki y La ciudad de Luzbel, ambas de 1992; Cosmoagonías(1994); y, finalmente, Desastres íntimos, Solitario de amor y El amor es una droga dura, las tres de 1999.

En el campo de la poesía destacan las siguientes obras: Evohé (1971); Descripción de un naufragio(1975); Diáspora (1976); Lingüística general (1979); El deseo del bosque (1980); La mañana después del diluvio (1984); Europa después de la lluvia (1986);Babel bárbara (1991); Otra vez Eros (1994); Aquella noche (1996); Poemas de amor y desamor (1998); yLas musas inquietantes (1999). La obra poética le reportó los premios Ciudad de Palma de 1975 y Ciudad de Barcelona de 1991. Además de escritora, Cristina Peri Rossi tiene una extensa carrera a sus espaldas como traductora del francés, italiano y portugués.





"La palabra poética recupera lo sagrado, su poder original, su valor primigenio. Ni los cuentos, aunque sean breves, tienen la conexión y la fuerza que conlleva la poesía, donde se concentra la máxima intensidad.”
Cristina Peri Rossi




¿DE QUÉ LES SIRVE
LA POESÍA A LOS POETAS?
“Para mí cumple dos funciones: primero, es la memoria de las emociones y de los sentimientos. Nos da la identidad contra el olvido. La segunda función es la de espejo, es el otro lado del espejo de lo real: abre las puertas para acceder a esa zona de lo íntimo a la que la novela no llega, porque cuenta hechos. A la poesía le basta con expresarlos".
Cristina Peri Rossi


Cristina Peri Rossi



Cristina Peri Rossi
LA VIDA SIGUE
Por Andrea Stefanoni
La Insignia, enero de 2006

"Dice Sigmund Freud en uno de sus ensayos que toda felicidad de adulto es la realización de un deseo infantil. Como aquella abogada inteligente, elegante, amada por su esposo y por sus hijos, que ocultaba una secreta insatisfacción: en la infancia, había querido ser bailarina folclórica, soñaba con tablados flamencos donde pudiera desmelenar su fuego interior. O aquel empresario muy rico, dueño de pozos de petróleo, que siempre quiso ser poeta pobre en las calles de París. Yo, de chica, admiraba a los escritores que formaban parte de la biblioteca de mi tío (un modesto funcionario público que vestía a la inglesa, leía a Marx y a Jung, amaba la música clásica, las carreras de caballos y la ruleta) cuyas obras leía ávidamente, pasando del dolor a la sonrisa, de la tristeza al éxtasis, como aquel hidalgo de un lugar de la Mancha que enloqueció leyendo. Y deseaba apasionadamente convertirme en escritora."
Así comienza el prólogo de Poesía reunida (Lumen, España), un volumen que agrupa once libros de poesía de la escritora uruguaya, y continúa: "No había muchos libros escritos por mujeres, en la biblioteca de mi tío. Los poemas de Juana de Ibarbourou, de Alfonsina Storni, una novela de Virginia Woolf (El cuarto de Jacob) y su famoso ensayo Una habitación propia. Lo leí atentamente. Yo no tenía una habitación propia todavía, pero soñaba con tenerla y disponía de la biblioteca de mi tío (montada sobre rústicos estantes de madera sin pulir, de vetas marrones como el fondo de un río) que me parecía la de Alejandría. Mi tío murió hace más de veinte años y su biblioteca desapareció engullida por la dictadura uruguaya, que se tragó tantas cosas, pero a veces me entretengo en hacer la lista de los libros que tenía; posiblemente unos ochocientos, desde La Ilíada a El malestar en la cultura, desde Garcilaso a Pablo Neruda. Pero entre todos esos libros, los que más me fascinaban eran los volúmenes que se titulaban Poesía completa o Poesía reunida (la de Baudelaire, Paul Valéry, Rimbaud, Góngora, Quevedo o García Lorca). Venían en un solo volumen, editados por Aguilar o por El Ateneo, de Buenos Aires, como la poesía de Rubén Darío o de Amado Nervo. Mi sueño, entonces, se hizo más preciso: quería ser poeta y que alguna vez se editara mi poesía reunida".
Sus libros fueron prohibidos por la dictadura militar uruguaya, al igual que la mención de su nombre en los medios de comunicación.
Cristina Peri Rossi nació en Montevideo en 1941, ejerció como profesora de literatura hasta que en 1972, al ser secuestrada una alumna, se refugió en Barcelona, ciudad en la que reside hasta hoy. Poeta, narradora, ensayista y amiga íntima de Julio Cortázar, su obra es considerada una de las más importantes de la vanguardia literaria en lengua española, traducida a más de doce idiomas, y ganadora de numerosos premios. Es autora de Los museos abandonadosEl libro de mis primosLa rebelión de los niñosLa nave de los locosSolitario de amorDesastres íntimos y El amor es una droga dura.

-Jean Cocteau dijo: "La poesía es indispensable, pero me gustaría saber para qué". En su opinión ¿para qué sirve la poesía?

-Es una forma de experiencia vicaria, de conocimiento emocional, de expresión y de comunicación que tiene, además, algo imprescindible: belleza. Baudelaire escribió un hermoso soneto a la carroña. Pero estas características también son de la prosa; la diferencia está en que la poesía prescinde de todo accesorio, tiene una gran capacidad de síntesis. Su eficacia consiste en su brevedad, en el golpe emocional, y también, en la sutileza de los estados de ánimo que la inspiran y que refleja, como un espejo.
Sin embargo, la poesía no es sólo el verso, es una capacidad de trascender lo real, de suspender las coordenadas del tiempo y del espacio, por tanto, una experiencia íntima, muy difícil de compartir. Cuando Bécquer le dice a la mujer que ama "poesía eres tú", establece que la poesía es proyección. Si no tengo el don de la poesía (no necesariamente del verso) tendré una existencia prosaica. Es indispensable sólo para aquéllos que quieren trascender la realidad. Está completamente demostrado que se puede vivir sin ella; la riqueza que proporciona es sensible, no material. Hay poemas sin poesía y poéticos paseos por un lago.

-¿Qué papel tiene hoy la poesía en un mundo con tan poco espacio para la estética y la ética y en el que el comercio intenta controlar la comunicación y la expresión artística?

-Menos todavía que aquel que tuvo en la Edad Media, cuando los trovadores recorrían el mundo buscando a la princesa lejana a la cual consagrar su vida y sus poemas. Pero para algunas personas, es muy importante. Vivimos bajo la dictadura del mercado, o sea, del número, de la cantidad, y esa forma de medir (audiencia, votos, goles, orgasmos, dinero, empresas, años) es vulgar y engañosa. Nada dice acerca de la teoría de la relatividad que muy pocas personas sepan desarrollar la ecuación que descubrió Einstein. Y la mayoría de los pintores que hoy admiramos se morían de hambre. Picasso, no. Ni Dalí. Pero otros, sí. La poesía tendría que estar subvencionada, protegida, como las especies en extinción. No resultaría muy caro y la salvaría de la extinción. Aunque nunca va a morir, es una forma de expresión más refinada y compleja que lo meramente denotativo o narrativo. Una metáfora es una operación mental mucho más evolucionada que el relato. Lo dice una novelista que escribe relatos y novelas con las mismas exigencias que la poesía.

-En el libro que escribió sobre Julio Cortázar cuenta que, años después del exilio, pensaron con el escritor argentino que sería bueno hacer una investigación sobre qué contenían las maletas de los exiliados chilenos, argentinos, uruguayos. Qué objetos personales intentarían salvar de la diáspora, de la pérdida, de la incertidumbre... ¿Cómo se reconstruye la vida después del exilio?

-Con humildad, fortaleza y un gran tesón. Hay que saber sufrir, es un arte. No sé si la vida se reconstruye; la vida sigue, porque siempre sigue, a pesar de las dictaduras, del tsunami (yo escribí un relato sobre un tsunami hace dos años, está publicado en Lumen, era una de mis peores pesadillas repetitivas) y de la muerte individual. No hay fórmulas para nada, ni para el amor, ni para el exilio. Yo empleé esos instrumentos, pero podían haber sido otros. Mientras duró la dictadura en Uruguay, mi principal ocupación fue luchar contra ella, como deber personal y moral. Fue mi manera de conservar la identidad, de no partirme en dos (la lengua es una maravilla: partir es marcharse, pero también, dividir, separar).
Y hay que aceptar el ángulo del extranjero; hay que saber ser extranjero, no integrado, para bien, y para mal. Pero hay que hacer una observación imprescindible: es mucho más difícil ser exiliada mujer que hombre, como en casi todas las cosas. Creo que muy pocas escritoras se exiliaron: la prueba es demasiado dura. Cuando se piensa en la figura del exiliado, siempre se piensa en hombre, no en una mujer. Cuando escribí La nave de los locos tuve en cuenta ese inconsciente colectivo: el universal exiliado es masculino.

-Francia se miró este año en un espejo roto, que mostró los límites de los ideales republicanos... ¿cómo analiza la extensión del racismo y la intolerancia hacia el otro en Europa? ¿ocurre lo mismo en España?

-Es una pregunta muy compleja y no se puede responder con brevedad. El fenómeno de la inmigración existe en Europa desde hace una decena de años, y está cambiando mucho la realidad social. Por ejemplo: creíamos que el feminismo había triunfado, pero con la llegada de millones de inmigrantes islamistas, que practican la poligamia, que mantienen a sus mujeres en un sistema de esclavitud, ha recrudecido muchísimo el machismo en los barrios marginales y periféricos, en las tribus urbanas: en la algarada de Francia no había mujeres, ni una sola. Los hijos de los inmigrantes desprecian tanto a las mujeres que ni siquiera las admiten en sus actos violentos, admitirlas sería reconocerlas como iguales. La pornografía ha contribuido también al retroceso social del feminismo entre las clases más bajas: esos adolescentes que detestan la escolarización y que se ganan mejor la vida robando o traficando con drogas tienen un único modelo de relación sexual, el que da la pornografía, son grandes consumidores, y les exigen a las adolescentes que cumplan el papel pasivo y humillante que ven en esas películas.
Por otro lado, hay una emigración sudamericana que viene a trabajar, a ahorrar para enviar unos pocos euros a sus países de origen; son la principal fuente de ingreso en esos países, y los bancos y las cajas de España se disputan las comisiones de sus giros. Estos inmigrantes tampoco se integran: sueñan con volver, o con traer a su familia. Es la nueva esclavitud del siglo XXI. Por tanto, no puede existir una única política frente a la inmigración; quizás lo más importante es la obligación de respetar los derechos humanos. En España ya hay casos de ablación del clítoris de adolescentes, para respetar las costumbres del país de origen. Me parece inadmisible: un emigrante tiene que integrarse a la sociedad a la que llega, y respetar donde sea que llega. No todas las culturas son iguales, ni las costumbres son cultura, son eso, costumbres.

-El poeta Pablo Neruda, la única vez que habló con Borges, le dijo que el castellano es incapaz de literatura. ¿Cree que Neruda exageró al decir esto? y hablando de lenguas: ¿Qué piensa de las traducciones en la poesía?

-¿De verdad Neruda dijo eso? Estaba borracho o era una broma. Yo amo el castellano y me parece la lengua más hermosa del mundo, junto al italiano, y seguida por el portugués. Soy como una tapia para el inglés.
La poesía hay que leerla en su lengua original, por descontado, ahora bien, cuando se traduce, lo mejor es hacer une edición bilingüe. Siempre se pierde algo en una traducción, pero más vale leer a un poeta traducido que no leerlo.

-¿Qué sintió, hace ya 28 años, cuando Julio Cortázar le envió desde París una serie de poemas dedicados : Cinco poemas para CrisOtros cinco poemas para Cris, y Cinco últimos poemas para Cris?

-Cómo pasa el tiempo. ¿Hace tantos años, de verdad? En algún lugar seguimos siendo los mismos, yo tengo la edad que tenía cuando me los envió y él no está muerto. Me emocioné mucho, claro está. Además, son los mejores poemas que escribió en su vida, él que consideraba la poesía como el género superior de la literatura. Prueba de que cuando estamos enamorados, escribimos mejor. Yo los guardé y no los leyó nadie, y él no los publicó hasta muchos años después; era nuestro secreto. Como vivimos en una época poco atenta, con un extraordinario culto a la velocidad, cuando se publicaron, ningún crítico, que yo recuerdo, consiguió identificarme, ni siquiera sé si alguien se preocupó por averiguar quién era, lo cual fue un gran alivio para mí. Recuerdo que le comenté, riendo, que el cambio de papel, de poeta a musa, me había gustado, era una variación interesante. No era la primera vez que alguien me dedicaba poemas, pero era la primera vez que se publicaban. Para mí, fueron un tesoro.


Cristina Peri Ross


Cristina Peri Rossi

"El narrador es un francotirador de verdades"

NURIA AZANCOT | El Cultural 19/03/2012

Acaba de publicar su último libro, 'Habitaciones privadas'



Desde la habitación de un hospital barcelonés donde se recupera de una infección pulmonar, Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) confiesa que no le preocupa que su último libro, Habitaciones privadas (Menoscuarto), haya tardado varios meses en salir. Recopila los relatos galardonados con el premio NH-Mario Vargas Llosa, pero mientras tanto ha seguido publicando poesía y le ha valido la pena, destaca, esperar, "para que el libro tuviese una publicación digna y una buena distribución. Con Menoscuarto ambas estaban garantizadas. El entusiasmo de los editores también".



Pregunta.- Uno de los protagonistas de su libro asegura que "quien tiene ensoñaciones artísticas" siempre es un iluso. ¿Está de acuerdo?

Respuesta.- Bueno, en parte sí, aunque obviamente no se trate de un relato autobiográfico. En varios de los cuentos del libro hay una visión irónica sobre el arte por el arte, porque creo firmemente que el arte no paga, y que quienes nos dedicamos a esto lo hacemos por vocacion. En el mundo del capitalismo tardío los escritores poco lugar tenemos, y el autor es un francotirador de verdades. Yo no quiero vivir en un mundo sin libros, pero no he cometido ningun error, nunca he aspirado a ser rica, y no estoy en la literatura por error, sino por vocación.



P.- A pesar de su supuesta dispersión, ¿qué une a sus relatos?

R.- Su contemporaneidad. No sólo los ambientes son muy actuales, también existe una mirada irónica sobre este capitalismo tardío que hace que la gente trabaje tanto que ya no pueda ni siquiera hacer el amor. Hay un problema enorme de soledad característico de este capitalismo que hace que, por ejemplo, uno de mis personajes huya cada día a su casa para jugar a las cartas por internet. Es el único momento del día en que no se siente solo. También he procurado romper con el prejuicio de que la mujer es sólo sentimiento y la literatura femenina, solo puritita emoción. Hay mucha reflexión en estas páginas. Quería hacer un libro inteligente y creo, sin falsa modestia, que lo he conseguido.



P.- ¿Cuál sería la mejor razón para recorrer estas Habitaciones privadas?

R.- Su empatía. Creo que Habitaciones privadas refleja mi capacidad de ponerme en la piel del otro, por ajeno que su mundo interior pueda resultarme. Me temo que hoy la gente se ha vuelto tan insensible que tan sólo las sensaciones muy fuertes la conmocionan; se ha perdido la sutileza, pero el lector todavía agradece un registro más delicado. Quien quiera pasearse por estas habitaciones descubrirá no mis emociones más íntimas, sino mi mirada sobre el mundo, cargada de escepticismo y compasión.



P.- Es un libro de relatos lleno de contrastes y soledades...

R.- Sí, pero con una visión tan implacable como tierna sobre el mundo contemporáneo. Está lleno de contrastes; habla de la soledad, del amor, de la piedad y de las estrategias del deseo.


P.- A pesar de su enfermedad, sigue escribiendo. 
R.- Claro, ¿cómo no? En este momento tengo un libro de relatos muy diferente ya terminado, y que creo, sinceramente, que va a ser muy importante tambien. Se titulará Entre mujeres solas y todos estarán protagonizados por mujeres. También estoy terminando un libro de poemas y una novela, pero sin agobios, porque el ritmo de la promoción editorial no puede ni debe ser el de la escritura. El mundo del arte es el de lo diferente, el de lo múlltiple, el que no soporta leyes ni necesita demostrar que es mejor.



Libros clave de la narrativa uruguaya
Desastres íntimos

Por Reina Roffé
La literatura es para la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) el espacio privilegiado de la subjetividad. De ahí que su obra se abra camino por derroteros poco transitados con el objeto de interpretar aquello que siempre se nos escapa y anida en el substrato último de la condición humana. Dan cuenta de esta búsqueda su producción lírica y narrativa. Tanto en su libro de cuentos Los museos abandonados (1974), como especialmente en Desastres íntimos (1997), los ritos del cuerpo, las fantasías amorosas y sexuales emergen desde una perspectiva transgresora. Por sus páginas se pasean personajes que son fetichistas, sadomasoquistas, travestidos encerrados en el mundo delirante del deseo erótico.
En el relato «La semana más maravillosa de nuestras vidas», que pertenece al volumen Desastres íntimos, la protagonista comenta: «Sólo la gente que no ha experimentado nunca una verdadera atracción física es capaz de decir que la atracción física es una parte del amor, y no la más importante». Trata la relación de dos mujeres que viven una aventura amorosa intensa sin importarles el futuro de ese vínculo que parece agotarse en sí mismo. Relatos cuyas protagonistas son mujeres que no quieren comprometerse en relaciones de pareja tradicional y huyen del matrimonio, incluso de cualquier tipo de lazo estable. Personajes femeninos que sienten la necesidad de autoafirmarse como individuos en solitario y prefieren dejarse llevar exclusivamente por la pasión.
En otro de los cuentos, «Entrevista con el ángel», se pone en cuestión el estatuto de la familia. Se dice: «¿Hay algo que se parezca más a un gueto que una familia?». Sin embargo, se reivindican enfáticamente, como ocurre en «La destrucción o el amor», las emociones desinteresadas, las únicas que pueden salvarnos de la destrucción cuando hemos roto con la tiranía de las convenciones.
«Fetichistas S. A.» es otro relato que ilustra el enorme giro que ha dado la mujer, y de qué manera su independencia de la biología como destino ha cambiado las cosas. Sobre la escena narrativa actúa una fetichista con sus manías sexuales, es decir, se hace posible algo que se le endilgaba preferentemente al varón. Los roles tradicionales de género quedan desmantelados, las protagonistas femeninas surgen como sujetos deseantes. En otras palabras, los deseos, prohibidos por el pacto social, resultan permitidos para ellas y el amor-pasión (el amor romántico elevado a su enésima potencia) emerge como una vía capaz de borrar la realidad, siempre incómoda, para que puedan vivir en una suerte de bella locura.





Cristina Peri Rossi, el talento rabiosamente joven a los 80 años


La sexta mujer que recibe el Premio Cervantes tras María Zambrano (1988), Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la uruguaya Ida Vitale (2018).


Olvido Rita Ferreiró
11 de noviembre de 2011
El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes correspondiente a 2021 eligió a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi como ganadora de la edición de este año. El premio, dotado con 125.000 euros, constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.



El Premio Cervantes, el Nobel del español, distinguió en su última edición al poeta Francisco Brines, fallecido en mayo de 2021. Con el premio del año pasado se rompió la alternancia del galardón -que este año sí se ha cumplido-.

Si bien existe una norma no escrita por la que el Premio Cervantes recae cada dos años en un autor español, en la edición de hace tres años también se rompió, ya que fue galardonada una autora latinoamericana -Ida Vitale- tras el premio de 2017 para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez.



En esta última ocasión, ocurrió un hecho similar, con dos escritores españoles galardonados consecutivamente.

El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Joan Margarit (2019), Ida Vitale (2018), Sergio Ramírez (2017), Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011).

En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 41 premiados: 20 españoles y otros 21 latinoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo Gerardo Diego Jorge Luis Borges.

Hasta el momento, solo seis mujeres han sido galardonadas con el Cervantes en sus 41 años de historia, contando con la actual premiada: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la uruguaya ida Vitale (2018).

Narradora, ensayista, poeta, traductora y periodista, es dueña de una obra disruptiva, erótica y explícita.

Nació en Montevieo, en una familia de inmigrantes italianos. La figura de su madre, maestra, y de su tío, dueño de una bibliteca, la marcaron de forma especial. Exiliada, tras su etapa en París, se afincó finalmente en Barcelona en el momento en que se producía el gran fenómeno de la literatura mágica nacida en América Latina.

Cin Julio Cortázar mantuvo una relación intensa de amor y amistad. Publicó un biografía de él, entre diario, poemario y breves narraciones, Julio Cortázar y Cris.

Narradora, ensayista, poeta, traductora y periodista, recibió el Premio Loewe de poesía por el libro Playstation.

Cristina Peri Rossi representa de forma muy especial,  los puentes entre la literatura latinoamericana y la española. Por dos veces tuvo que huir cuestiones políticas.

De su país de nacimiento, Uruguay, y de la España franquista, país en el que ha residido gran parte de su vida. En 1972 regresó a España y aquí cumplirá este próximo viernes 80 años.

"Su obra puente entre España y América Latina ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX", destacó el jurado del Premio Cervantes. Quiso reconocer  la trayectoria de una gran vocación literaria comenzada en 1963 y que hoy en 2021 representa el talento rabiosamente joven a sus 80 años de edad.

HECHOS DE HOY


BIBLIOGRAFÍA


  • Viviendo (1963), colección de relatos.
  • Los museos abandonados (1968), colección de relatos, Premio de relatos Arca
  • El libro de mis primos (1969), novela, Premio Marcha.
  • Indicios pánicos (1970), colección de relatos.
  • Evohé (1971), poesía.
  • Descripción de un naufragio (1974), poesía.
  • Diáspora (1976), poesía, Premio Ciudad de Palma
  • La tarde del dinosaurio (1976), colección de relatos.
  • Lingüística general (1979), poesía.
  • La rebelión de los niños (1980), colección de relatos.
  • El museo de los esfuerzos inútiles (1983), colección de relatos.
  • La nave de los locos (1984), novela.
  • Una pasión prohibida (1986), colección de relatos. Seix Barral.
  • Europa después de la lluvia (1987), poesía.
  • Solitario de amor (1988), novela.
  • Cosmoagonías (1988), colección de relatos.
  • Fantasías eróticas (1990), ensayo.
  • Acerca de la escritura (1991), ensayo.
  • Babel bárbara (1991), poesía, Premio Ciudad de Barcelona
  • La última noche de Dostoievski (1992), Espejo de Tinta, novela.
  • La ciudad de Luzbel y otros relatos (1992), cuentos.
  • Otra vez Eros (1994), poesía.
  • Aquella noche (1996), poesía.
  • Inmovilidad de los barcos (1997), Bassarai, poesía.
  • Desastres íntimos (1997), colección de relatos.
  • Poemas de amor y desamor (1998) poesía.
  • Las musas inquietantes (1999) poesía.
  • El amor es una droga dura (1999), novela.
  • Te adoro y otros relatos (1999), relatos.
  • Julio Cortázar (2000), ensayo testimonial.
  • Cuando fumar era un placer (2002), Lumen, ensayo.
  • Estado de exilio (2003), Visor poesía.
  • Por fin solos (2004), cuentos y relatos.
  • Poesía reunida (2005) Reúne todos los libros de poemas (excepto Las musas inquietantes)
  • Mi casa es la escritura (2006), poesía.
  • Cuentos reunidos (2007)
  • Habitación de hotel (2007), poesía, Premio Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja
  • Play Station (2008), poesía, Premio Loewe



TRADUCCIONES Y ARTÍCULOS DE PERI ROSSI 

Angustia / Graciliano Ramos : traducción de Cristina Peri Rossi. - Madrid : Alfaguara, 1978. - 270 p.; 20 cm.- (Literatura Alfaguara; 25)

Borrador para un diccionario de las amantes / Monique Witting; Sande Zeig; traducción de Cristina Peri Rossi. -Barcelona : Lumen, 1981. - 213 p.; 19 cm. -(Palabra Menor, 58)

La Fanfarlo / Charles Baudelaire; prólogo de José María Valverde; traducción y notas, Cristina Peri Rossi.- 2ª ed.-Barcelona: Montesinos, 1989. - 111 p.; 21 cm. -(Visio Tundali. Clásiscos; 33)

Lazos de familia / Clarice Lispector; traducción de Cristina Peri Rossi. -Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1995. - 174 p.; 21 cm. -(Libro de Mano; 31)

La vida, la leyenda, la influencia de Leonor, condesa de Poitou, duquesa de Aquitania, Reina de Francia, de Inglaterra, dama de los trovadores y bardos bretones / Jean Markale; traducción de Cristina Peri Rossi. - Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1992. - 232 p.; 21 cm. -(Hesperus. Lunas; 36)

Soñar para seducir : entrevista con Cristina Peri Rossi / Elena Golano. -En: Quimera. - Barcelona: N.25 (1982), p. 47-50

La pasión desde la pasión : entrevista con Cristina Peri Rossi / Susana Camps. - En: Quimera. - Barcelona: N. 81 (1988), p. 40-49

Tensión y alegoría : Cristina Peri Rossi / Sonia Mattalia. - En: Quimera. - Barcelona. - N. 123 (1984), p. 48-49

El angel caído / Cristina Peri Rossi . -En: Cuadernos Hispanoamericanos. -Madrid.- N. 411 (1984), p. 79-83

El ángulo del narrador o un tal Julio Cortázar / Cristina Peri Rossi. -En: Cuadernos Hispanoamericanos. -Madrid. - N. 364 (1980), p. 237-241

Yo, señores, soy de Zapotlan el Grande: entrevista con Juan José Arreola / Cristina Peri Rossi. - En: Quimera. -Barcelona. - N.19 (1982), p. 47-49

La corrosiva ironía de Milán Kundera / Cristina Peri Rossi. - En: Quimera. -Barcelona. -N.19 (1982), p. 47-49

El oficio de narrar / Cristina Peri Rossi. - En : Quimera. -Barcelona. N.29 (1983), p. 68-70

La voz de la tierra / Cristina Peri Rossi. - En: Quimera. -Barcelona. -N.16 (1982), p. 47-49

Mona Lisa / Cristina Peri Rossi. -En: Quimera. -Barcelona. -N. 29 (1983), p.68-70

Del libro de la memoria / Cristina Peri Rossi. - En: Quimera. -Barcelona. -N.100 (1990), p. 76-79

Cristina Peri Rossi, papeles críticos / coordinador, Rómulo Cosse. - Montevideo: Librería Linardi y Risso, 1995. - 211 p.; 19 cm.


PREMIOS
Premio Ciudad de Barcelona 1991, con el libro de poemas Babel bárbara.
Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti 2003, por Estado de exilio.

Premio de Poesía Loewe 2008, por Play Station
Premio Cervantes 2021


Fuentes:


No hay comentarios:

Publicar un comentario